Sector privado – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Sector privado – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

El sector privado se refiere a la parte de la economía compuesta por empresas y entidades no controladas por el gobierno. Estas entidades operan con fines de lucro y participan en actividades comerciales, industriales y financieras.

Aunque existen diferentes significados de este concepto, en la economía el sector privado está formado por todos aquellos agentes económicos que no pertenecen al sector público. En consecuencia, el sector público y el sector privado son conceptos opuestos.

También cabe señalar que cuando hablamos del sector privado, no necesariamente nos referimos a aquellos agentes económicos cuyas actividades están encaminadas a la obtención de beneficios. Por ejemplo, una ONG es una organización privada que forma parte del sector privado. De hecho, sus propias iniciales así lo indican: Organización No Gubernamental.

En definitiva, antes de profundizar en los componentes y características del concepto, el sector privado está formado por todo aquello que no es propiedad del Estado.

Componentes del sector privado

Como ya hemos dicho, se compone de varios agentes económicos, pero ¿cuáles son estos agentes económicos? A continuación explicamos los diversos componentes del sector privado:

  • Familias y hogares: En general, cuando hablamos de familias y hogares, nos referimos a ciudadanos en general. Desempeñan un doble papel, ya que, por un lado, pueden trabajar para el Estado, pero al mismo tiempo toman decisiones de consumo o inversión independientes de éste. Por ejemplo, toman decisiones sobre alquilar o sacar una hipoteca, cenan una noche en un restaurante en particular.
  • Organizaciones comerciales privadas: Una empresa comercial privada es una empresa cuya propiedad es exclusivamente privada y que pretende obtener beneficios económicos de sus actividades. En este sentido, vale la pena mencionar la palabra «exclusivamente», ya que la empresa puede ser mixta. Es decir, que en ella participen los particulares y, a la vez, el Estado.
  • Organizaciones privadas sin fines de lucro: Las organizaciones privadas sin fines de lucro son aquellas que no persiguen el fin de obtener ganancias a través de sus actividades y no pertenecen al Estado. Algunas de estas organizaciones son fundaciones, ONG o asociaciones. Por ejemplo, una fundación que investiga una determinada enfermedad recauda dinero para lograr sus objetivos, pero su objetivo no es obtener ganancias, sino ayudar a las personas que padecen esta enfermedad.

Mencionamos organizaciones porque la forma legal puede variar mucho de un país a otro. Es decir, las sociedades de responsabilidad limitada pueden tener diferentes requisitos de registro en diferentes países. Sin embargo, en esencia, cualquiera que sea su forma jurídica, en casi todos los países es posible distinguir entre organizaciones comerciales y organizaciones sin fines de lucro.

Funciones del sector privado

Así como el sector público nace y se desarrolla con intención, también lo hace el sector privado. Así, se puede afirmar que las principales funciones del sector privado son:

  • Facilitar la obtención de capital a través de empresas.
  • Crear trabajos.
  • Innovar y explorar nuevos métodos o procesos.
  • Satisfacer las necesidades que el Estado no cubre adecuadamente
  • Producir bienes y servicios para la población.
  • Promover, a través de los procedimientos legales correspondientes, la cooperación con el Estado mediante el ofrecimiento de determinados bienes o servicios.

Es importante señalar que las funciones antes descritas pueden ser más o menos relevantes según el tipo de sistema económico. Por ejemplo, para una economía socialista o planificada, el sector privado debe reducirse o abolirse. Por el contrario, en una economía capitalista se potencia la importancia que el sistema otorga a lo privado.

Finalmente, para encontrar un punto intermedio, en una economía mixta podemos encontrar como el estado se encarga de una parte y el sector privado de otra. Por ejemplo, en economías mixtas, la atención médica y la educación son en su mayoría públicas, mientras que en un sistema capitalista esto se dejaría en manos del sector privado.

Financiamiento del Sector Privado

La financiación del sector privado suele ser proporcionada por el propio sector. Por lo tanto, puede obtener financiación de sus propios recursos o recursos externos. Un ejemplo de recursos propios sería la creación de una sociedad entre tres socios en la que los tres aportan capital. Por el contrario, una empresa de financiación totalmente externa es una empresa cuyos recursos son prestados o donados por otras entidades.

Por supuesto, el sector privado puede obtener financiación del sector público. Por ejemplo, a través de subvenciones o subvenciones. En las economías mixtas, los gobiernos pueden otorgar sumas económicas o incentivos fiscales a determinadas empresas para aumentar la eficiencia en la asignación de recursos.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio