Saldo deudor – Diccionario Economico

Definición de Saldo deudor – Diccionario Economico

El saldo deudor es el resultado cuando los débitos superan a los créditos en una cuenta o en un estado financiero. Esto significa que hay un exceso de deudas o gastos en relación con los ingresos o créditos.

En otras palabras, esto sucede cuando hay más débitos que créditos en la cuenta.

Para qué es esto

Sin embargo, cuando se produce este tipo de equilibrio, puede significar un aumento de los activos frente a una disminución de los pasivos. También puede significar una disminución de los ingresos en comparación con los gastos en total.

Resumiendo, podemos decir que favorece y perjudica tal que:

Entonces, para tener un saldo deudor, debes hacer lo siguiente:

  • Mayor volumen de devengos que de abonos a la cuenta.
  • Una cifra mayor en el «débito» que en el «crédito» del libro mayor de la cuenta.

Lo opuesto a un saldo deudor es un saldo acreedor. En cambio, cuando el saldo no es ni acreedor ni deudor porque es cero, se denomina saldo neutro.

Como puede ver, el valor de los elementos registrados en el «débito» y el «crédito» son los mismos, lo que significa que se cancelan y dan un resultado cero, denominado «neutro» a nivel contable.

puntuación T

Ejemplos de saldo deudor

A continuación, analizaremos los saldos deudores en distintas cuentas, al mismo tiempo que veremos el impacto en cada una de ellas:

  1. Terrenos y construcciones (activo). El saldo deudor de esta cuenta del libro mayor sobrevalora el valor de este activo.
  2. Proveedores (pasivos). En este caso, el valor de esta cuenta pasiva disminuye en presencia de un saldo deudor.
  3. Capital social (valor propio). Si hay un saldo deudor, el valor de esta cuenta disminuirá.
  4. Prestación de servicios (ingresos). De nuevo reduce el importe de la factura.
  5. Compra de servicios externos (costos). Aquí ocurre lo contrario con los ingresos, el valor de este rubro aumenta.

Una excepción que debemos destacar es que si bien los abonos y débitos en las cuentas contables suponen disminuciones y aumentos respectivamente en las cuentas del activo, en la práctica esto no ocurre en las cuentas corrientes bancarias.

Esto se debe a que el banco o entidad financiera nos notifica tanto del ingreso de ingresos a nuestra cuenta como del devengo de gastos que generamos en ella. Así, el banco interpreta nuestra cuenta corriente personal no como un activo desde nuestro punto de vista, sino como un ágora de ingresos y gastos.

Ejemplos son expresiones como «Pago de luz» o «Alquiler».

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio