Definición de Riesgo empresarial | Diccionario Economico
El riesgo empresarial es la posibilidad de enfrentar eventos o situaciones que pueden causar pérdidas financieras o dañar la reputación de una empresa. Estos riesgos pueden incluir factores externos, como cambios en la economía o competencia, y factores internos, como fallos en la gestión o problemas de calidad. El objetivo de la gestión del riesgo empresarial es identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera efectiva para minimizar su impacto negativo en la empresa.
En otras palabras, un riesgo empresarial es cualquier evento que puede afectar el desempeño de una empresa. Estas pérdidas pueden ser causadas tanto por factores externos como por factores internos.
Debemos recordar que los riesgos empresariales pueden clasificarse de diferentes formas, como detallaremos en los siguientes apartados.
Tipos de riesgos empresariales: riesgos externos e internos
Los tipos de riesgo empresarial, dependiendo de si son riesgos externos o internos de la empresa, se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Riesgo sistémico: Es aquella que está asociada al sistema económico en su conjunto, es decir, al contexto o mercado en el que se desarrolla la actividad empresarial. Por ejemplo, un riesgo sistémico podría ser una gran crisis económica que llevaría a un país a la recesión.
- Riesgo no sistémico: Esto es algo que es una parte integral de la organización. Por ejemplo, la probabilidad de que, debido a una mala gestión, la gerencia decida realizar una inversión que posteriormente incurrirá en pérdidas.
Tipos de riesgo empresarial según su naturaleza.
Los tipos de riesgo empresarial por su naturaleza pueden ser los siguientes:
- Riesgo financiero: Este es el riesgo de la gestión financiera de la empresa. Este puede ser el riesgo de tipo de cambio, el riesgo de que la empresa no tenga suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo (riesgo de liquidez), el riesgo de aumento de las tasas de interés, y otros.
- Riesgo ambiental: Esto se debe al entorno en el que se desarrolla la empresa. Esto puede referirse a la naturaleza, por ejemplo, cuando las empresas mineras operan en una mina, enfrentando el riesgo de deslizamientos como resultado de las actividades mineras. De igual forma, este tipo de riesgo puede ser social, por ejemplo, puede ser que la empresa enfrente la oposición de los vecinos de la zona donde pretende construir su nueva planta o centro de operaciones.
- Riesgo político: Esto se refiere a los riesgos asociados con el entorno político. Estas pueden ser medidas tomadas por las autoridades o el gobierno, como aumentar los impuestos, o acciones que se opongan al estado, como actos de terrorismo.
- Riesgos legales: Están relacionados con el marco regulatorio bajo el cual opera la empresa. Por ejemplo, puede ser que se impongan estándares más estrictos en la comercialización de alimentos, con lo cual las empresas del rubro pueden tener que invertir para adaptarse a los nuevos requerimientos. Estos riesgos suelen ir de la mano de los políticos.
Gestión de riesgos
Para la gestión de riesgos empresariales es importante, en primer lugar, identificar todos los riesgos a los que puede estar expuesta una organización. Es necesario tener en cuenta tanto los factores externos como los internos.
La empresa puede entonces anticipar y cubrir algunos de los riesgos, por ejemplo, a través de un seguro. Así, si ocurre un evento, como un terremoto, que cause daños a la propiedad de la organización, la empresa recibirá una compensación por parte de la aseguradora.
También vale la pena señalar el caso de las inversiones financieras, donde los posibles efectos adversos pueden medirse y cuantificarse a través de la gestión de riesgos. De esta forma, se pueden determinar planes de contingencia y coberturas.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org