Definición de Restricción externa | Diccionario Economico
La restricción externa se refiere a los factores externos que limitan la capacidad de una empresa, industria, o economía para crecer o alcanzar su máximo potencial, como políticas gubernamentales, regulaciones, barreras comerciales, condiciones del mercado internacional, entre otros.
En realidad, la restricción externa está relacionada con las monedas, ya que son la principal variable en el comercio exterior de los países. Por lo tanto, es algo externo al país.
Por otro lado, también tiene aplicaciones en las limitaciones económicas de un negocio.
Operación de restricción externa
Este concepto hace referencia al sector exterior y por tanto puede afectar a la variable solo de forma indirecta y parcial. Así, la economía real tiene una clara relación con la capacidad exportadora o la propensión a importar de un país, pero también hay otros factores.
Cuando se trata de relaciones entre países, es importante no solo lo que hacemos, sino también lo que hacen ellos. Así, la restricción externa que afecta el mercado de divisas es un serio impedimento para el crecimiento económico en algunos países menos desarrollados.
Lo que está pasando es que junto con el deterioro del comercio exterior, que afecta la disponibilidad de divisas, se suma incluso la acumulación. Los ciudadanos ahorran en moneda fuerte para no perder poder adquisitivo y esto crea un desequilibrio con la moneda nacional.
El problema de la restricción exterior
El problema es complejo, principalmente porque el gobierno de este país tiene poco campo de acción.
Por un lado, su influencia en el mercado exterior es sólo parcial, como vimos en el apartado anterior. Por otro lado, es indirecto ya que no puede controlar todas las variables.
Además, este fenómeno afecta el crecimiento económico. Así, un desequilibrio en el mercado de divisas puede ralentizar la producción de bienes y servicios, lo que afectará la tasa de variación del producto interior bruto (PIB). Esto afectará, entre otras cosas, al desempleo o la inflación.
Restricción externa en las empresas
Pero no podemos aplicar este concepto solo al mercado externo del país, ya que las empresas también sufren estas restricciones. También tendrán en cuenta dos aspectos: macroeconómico y microeconómico.
Por un lado, tenemos variables macroeconómicas que influyen en nuestra empresa desde el exterior. Por ejemplo, las tasas de interés, el crecimiento económico o el desempleo.
Por otro lado, están las variables microeconómicas. ¿Cómo es el acceso al crédito?
Ejemplo de restricción externa: Argentina
Veamos, para terminar, un ejemplo de este tipo de restricción en Argentina. Hemos incluido como ejemplo solo algunos de los pasos más relacionados con el tema de estudio.
Se pueden resumir de la siguiente manera:
- 1930-1945: Hay un colapso de los sistemas de pago con la caída de los precios de exportación. Se llevó a cabo el proceso de «sustitución de importaciones», que permitió asegurar el crecimiento económico mediante la flexibilización de las restricciones cambiarias.
- 1946-1955: El Desarrollo del Mercado Interior y la Creación del Estado del Bienestar. El superávit comercial cayó bruscamente y los dólares se destinaron a pagar la deuda. Esto provocó desequilibrios en el mercado cambiario argentino.
- 1984-2002: Democracia. Durante este período hubo enormes pérdidas de divisas. Por otro lado, se creó la moneda nacional austral, lo que provocó un proceso inflacionario. Además, la gente del pueblo ahorró en buenas y buenas monedas.
- 2003-2013: Nuevo desarrollo. Como el país no tenía posibilidad de financiamiento externo, la economía creció gracias al sector industrial. En cuanto a las restricciones externas provocadas por la balanza comercial, la situación mejoró durante este período. Esto permitió que la moneda aumentara.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org