Reservas internacionales | Diccionario Economico

Definición de Reservas internacionales | Diccionario Economico

Las reservas internacionales son activos financieros en poder de los bancos centrales y las autoridades monetarias de un país que se utilizan para respaldar la moneda nacional y para intervenir en los mercados de divisas. Estos activos suelen estar compuestos principalmente por moneda extranjera, como dólares estadounidenses, euros u otras divisas, así como por oro y derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las reservas internacionales son depósitos de capital controlados por los bancos centrales y las autoridades monetarias pertinentes.

Estos depósitos consisten en una serie de monedas extranjeras como el euro y el dólar. Su propósito es acumular una cantidad de monedas de reserva para uso de los bancos centrales.

El uso que hace el gobierno de estos depósitos es el respaldo que brindan dichos depósitos contra los pasivos que integran el balance de cada banco central.

Las reservas internacionales por esta razón también funcionan como un indicador económico. La reserva, que consta de una serie de recursos, se utiliza para medir la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones en moneda extranjera.

También como indicador económico para el comercio. Porque las reservas indican que un país tiene los recursos para realizar compras en el exterior. Por ello se opta por el dólar y el euro, ya que tienen un mayor valor en el mercado.

Reserva

¿Cómo se financian las reservas internacionales?

Las reservas que componen estos depósitos son el resultado que queda después de que el territorio cumple con sus obligaciones.

Es decir, el capital que queda luego del pago de las deudas e intereses que el país tiene fuera del territorio, así como el pago de las importaciones y remesas que el país debe pagar a los inversionistas extranjeros. En este sentido, toda salida de capitales al exterior.

También a partir de la entrada de capitales y derechos adquiridos por el territorio. Es decir, las ganancias obtenidas por las exportaciones, los honorarios por los servicios prestados y los intereses de los préstamos y remesas del exterior. En una palabra, todos los capitales, todos los derechos de cobro que ingresan al país.

En este sentido, la diferencia entre los derechos y las obligaciones de las que hablábamos anteriormente se deposita en las reservas internacionales, formando así los activos que componen estos depósitos.

¿Para qué se utilizan las reservas internacionales?

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), estas reservas son recursos monetarios externos de los que el banco central puede disponer de forma inmediata. Quedan bajo la jurisdicción de la mencionada autoridad monetaria.

En este sentido, la finalidad de disponer de estas reservas varía mucho en función de los intereses de cada país. Sin embargo, el objetivo es contribuir a la estabilidad del país en términos de poder adquisitivo. Así, las reservas internacionales se encargan de compensar la balanza de pagos, la diferencia entre los ingresos y la salida de capitales al exterior.

Así, las reservas internacionales también sirven como compensador de los desequilibrios macroeconómicos y financieros, ya sean de origen interno o externo.

¿Por qué son importantes las reservas internacionales?

Las reservas internacionales como fuente de recursos son de gran importancia para los respectivos bancos centrales. En este sentido, cuantos más recursos tenga un país, mayor será su capacidad para llevar a cabo una determinada política. Así, las reservas permiten asegurar la estabilización económica y financiera del país. Esto se debe a que estos recursos respaldan la credibilidad de la moneda nacional al garantizar el respaldo monetario.

Además, las reservas internacionales son las encargadas de garantizar las importaciones, lo que le da al país más oportunidades de comprar en los mercados internacionales. Por otro lado, se encargan de prevenir los desequilibrios externos al actuar como contrapeso a la salida de capitales del país. Al mismo tiempo, por otro lado, esto respalda la credibilidad de la deuda externa a los ojos de los inversionistas.

Historia de las reservas internacionales

Bajo el patrón oro, las reservas internacionales eran un sistema de acumulación de oro para respaldar la moneda. Con su desaparición, tras las reuniones de Bretton Woods, el dólar se convirtió en el nuevo activo convertible dólar/oro, lo que aseguraba la convertibilidad.

Esto significó que muchos países pudieran cambiar oro por dólares, lo que permitió que los ahorros que a priori estaban en oro se basaran en dólares. Acumulación que nace tras la convertibilidad que le dio al dólar un respaldo que antes solo tenía el oro.

En este sentido, con el tiempo y tras la devaluación de la moneda americana tras la Guerra de Vietnam, el dólar dejó de ser convertible. Sin embargo, a pesar de la pérdida de confianza, el dólar siempre ha sido una moneda estable. Esto permitió que se utilizara como moneda fiduciaria hasta la crisis de 2008. Después de la crisis, el fortalecimiento del euro y la estabilidad del oro impulsaron el cambio al dólar como moneda de reserva.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio