Reservas – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Reservas – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Las reservas se definen como la cantidad de activos o recursos disponibles que una entidad, como una empresa o un país, mantiene para hacer frente a posibles contingencias o necesidades futuras. Estos activos pueden ser en forma de dinero, bienes o inversiones, y se utilizan como un respaldo para garantizar el buen funcionamiento o la estabilidad económica de la entidad. Las reservas también pueden ser medidas a nivel macroeconómico, como las reservas internacionales de un país, que se utilizan para respaldar la moneda nacional y mantener la estabilidad financiera. En resumen, las reservas son activos que se mantienen en caso de necesidad futura.

Aunque también pueden recibirse de la aportación de los socios al suscribir nuevas acciones de la sociedad cuando se lleve a cabo un aumento de capital. Y finalmente, pueden provenir de la revalorización de activos.

Las reservas servirán a la empresa como parte de su fondeo.

Tipos de reserva

Podemos hablar de diferentes tipos dependiendo de sus características. La disponibilidad de uno u otro tipo de reserva dependerá del tipo de empresa de la que estemos hablando.

  • Reserva legal: Esto es requerido por ley. Está obligado a destinar parte del capital social a estas reservas. El cual deberá ser al menos el 20% del capital social, y para ello se destinará el 10% de las utilidades de cada ejercicio. El monto de las reservas también puede modificarse aumentando el capital fijo que se les asigna, o incluso reduciendo este capital fijo. Estas obligaciones se rigen por la Ley de Sociedades de Capital.
  • Reservas voluntarias: Como su nombre indica, son aquellas que se mantienen deliberadamente en beneficio de la empresa.
  • Reservas especiales: También son obligatorios, pero provienen de diferentes fuentes. Pueden tener diferentes orígenes:
    • Reserva estatutaria. Dependen de lo establecido en los estatutos de la propia empresa.
    • Reserva de capital de depreciación. Se genera cuando se reduce el capital para devolver los aportes a los socios.
    • Reserva por amabilidad. Se compila siempre que exista plusvalía en el activo.
    • Reserva para acciones. Se forma como resultado de la adquisición de acciones de la empresa matriz.
  • Provisiones para ganancias y pérdidas actuariales: Servirán para pagar al personal a largo plazo.

Capital social

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio