Definición de Negociación integrativa | Diccionario Economico
La negociación integrativa es un enfoque de negociación en el que las partes involucradas buscan alcanzar acuerdos que sean mutuamente beneficiosos y satisfactorios, en lugar de centrarse únicamente en ganar a expensas de la otra parte. Se basa en la colaboración, la creatividad y la búsqueda de soluciones que maximicen los intereses comunes y minimicen los conflictos.
Las negociaciones integradoras, o negociaciones de cooperación, son uno de los principales tipos de negociaciones. Se basa en un adecuado flujo de información entre los diferentes actores. Este aspecto es importante para que todo negociador sea consciente de las necesidades de los demás.
En estas negociaciones es importante asegurar la transparencia para que las partes puedan complementarse y que la relación sea fructífera. Se trata de negociaciones más complejas, pero al mismo tiempo menos agresivas que negociación distribución. Esto se debe a que se procesan más variables, lo que permite que todas las partes logren sus objetivos.
En definitiva, el objetivo es crear más valor “ampliando el pastel” para que el reparto sea justo y cada parte satisfaga sus necesidades. Veremos un ejemplo explicativo al final de este artículo. Además, los objetivos de los negociadores no serán excluyentes, lo que evitará estancamientos y la necesidad de intervención de mediadores.
Las relaciones que se crean a través de este tipo de negociaciones reducen en gran medida los conflictos. Esto se debe a que se establecen posiciones arbitrarias, y su implementación requiere un clima de confianza entre las partes. Por lo tanto, el hecho de que diferentes negociadores conozcan y entiendan los objetivos y necesidades de la otra parte permitirá que las negociaciones culminen en un acuerdo.
Características de las negociaciones integradoras
Las características de este tipo de negociación son las siguientes:
- Esta es una relación mutuamente beneficiosa.
- Las soluciones a varios problemas se coordinan a través de un recurso central y uno o más recursos de soporte, lo que le permite ser más flexible.
- Existe una correlación positiva en el logro de metas entre las partes.
- Esto proporciona un acuerdo con mayor estabilidad debido a las exigencias de este tipo de negociación.
- Esto hace que la asignación de recursos sea más eficiente y beneficiosa para todas las partes.
- Estas son relaciones a largo plazo.
Un ejemplo de negociación integradora
Supongamos que trabajamos en una panadería. Nuestro salario es de 1000 euros y estamos obligados a hornear 100 hogazas de pan al día. A toda la zona le encantan las hogazas de pan que hacemos y pensamos que deberíamos aumentarnos el sueldo, por eso le pedimos a nuestro jefe que nos suba el sueldo a 1200 euros.
Nuestro jefe acepta la oferta, pero nos dice que para recaudar esta nueva cantidad, necesitamos hornear 105 barras de pan y 20 galletas.
En este caso, la razón central de la negociación es un aumento de salarios, pero termina con un aumento de la producción del trabajador. En este sentido, permitiendo que ambas partes se beneficien.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org