Definición de Microgestión | Diccionario Economico
La microgestión es un enfoque de gestión que se centra en el control y supervisión minuciosa de cada detalle y proceso dentro de una organización. Se busca maximizar la eficiencia y minimizar los errores, pero puede limitar la autonomía de los empleados y dificultar la innovación y la toma de decisiones estratégicas a largo plazo.
En lo que respecta a la gestión de personal y el control de puestos, en este artículo explicamos el concepto de microgestión. En pocas palabras, la microgestión ocurre cuando un jefe está constantemente sobre sus empleados, verificando que todo esté en orden e imponiendo sus ideas.
En otras palabras, la microgestión consiste en monitorear y analizar el trabajo de los empleados para garantizar un resultado determinado. Este desinterés excesivo en el control de los trabajadores da como resultado la pérdida de eficiencia, la caída de la productividad y las malas condiciones de trabajo.
Cabe señalar que las empresas están formadas por equipos de trabajo, que suelen ser difíciles de gestionar. Cada uno de los miembros del equipo tiene sus propias circunstancias personales, sus propios problemas y preocupaciones, que en un momento determinado los desestabilizarán.
Te animamos a leer nuestro artículo sobre microgestores, que es un jefe de microgestión.
Mercantilismo
Características de la microgestión
Este tipo de control tiene una serie de características muy específicas. Aquí te explicamos las más importantes:
- Supervise a los empleados con frecuencia para asegurarse de que estén haciendo su trabajo.
- Seguimiento constante del trabajo realizado para asegurarnos de que todo está correcto.
- Corrección mediante la detección de errores menores. Los errores de este tipo serán menores y casi con certeza no afectarán el resultado del trabajo.
- Todas las presentaciones deben ser aprobadas por el microgerente.
- La microgestión es un modelo de gestión bastante autoritario, la imposición de ideas es muy común.
- Seguimiento constante del desarrollo del trabajo para evitar errores y asegurar que todo va en la dirección indicada.
- Fijación excesiva en la perfección.
- Un poco de independencia del trabajador a la hora de hacer las cosas a su manera a pesar de que el resultado sea el adecuado.
La microgestión se puede llevar a cabo con diversos grados de intensidad. El micromanager puede reunir todas o algunas de las características explicadas para implementar este estilo de gestión.
Razones para la microgestión
Podemos encontrar dos razones principales para la microgestión. En primer lugar, es la falta de posibilidad de delegación. Esto sucede muy a menudo porque la mayoría de las personas piensan cuando inician su etapa laboral que nadie hará algo como ellos.
Hasta que una persona se da cuenta de que incluso si dos trabajos diferentes pueden realizar la misma función, no podrá delegar lo suficiente. Por otro lado, la segunda razón es la falta de confianza. Esto puede provenir de diferentes aspectos.
Por ejemplo, es más probable que un trabajador en el que no se confíe sea microgestionado. Esta inseguridad también puede provenir del propio jefe por su forma de pensar, experiencias pasadas, etc.
Consecuencias de la microgestión
Entre las consecuencias de la microgestión se encuentran las siguientes. Si bien es cierto que la mayoría de estos efectos son negativos, también hay algunos positivos:
- Todo el trabajo que se ha hecho va en la misma línea y pasa por los mismos filtros, así que es algo positivo.
- Síndrome de Burnout en los empleados, debido a que se queman y se sienten incómodos en su lugar de trabajo.
- Sentimientos de desconfianza y estrés entre los empleados, ya que su jefe siempre comete errores en su trabajo.
- Pérdida de eficacia por el afán de centrarse en pequeños detalles que normalmente no importan.
- El jefe perderá la oportunidad de aprender a hacer el mismo trabajo de una manera diferente, que puede ser más eficiente debido a la imposición de su método.
- Los trabajadores no aportarán ideas ni darán feedback ya que la respuesta siempre es negativa.
- El crecimiento de la empresa se ralentizará y la productividad del equipo caerá.
Así, la microgestión es un estilo de gestión de personal centrado en el control excesivo sobre los miembros del grupo de trabajo. Sus consecuencias suelen ser bastante negativas e indeseables.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org