Mediador | Diccionario Economico

Definición de Mediador | Diccionario Economico

Un mediador es una persona o entidad que facilita la comunicación y la resolución de conflictos entre dos o más partes involucradas. Su objetivo principal es lograr un acuerdo o solución favorable para todas las partes mediante técnicas de negociación y mediación.

Hay un gran número de disciplinas o áreas de trabajo en las que un mediador puede desempeñar sus funciones.

En este sentido, existen opciones como la mediación profesional empresarial, la mediación jurídico-jurídica u otras como la mediación familiar o la mediación sanitaria.

Por otro lado, en las últimas décadas han surgido nuevas tendencias en el campo de la mediación debido al desarrollo de disciplinas como la mediación cultural o educativa.

El objetivo principal del mediador.

En muchos casos, la mediación es una forma de evitar conflictos legales o ponerlos a disposición de los tribunales u otros tomadores de decisiones.

En la mayoría de los casos, las consultas brindadas a las partes interesadas incluyen un elemento de arbitraje y mediación, cuyo objetivo principal es resolver conflictos o alcanzar decisiones y acuerdos.

Por esta razón, un mediador debe tener un alto grado de imparcialidad e independencia para poder realizar correctamente su trabajo.

Por ello, se considera que estos profesionales asumen responsabilidades externas.

Características principales del intermediario

La actividad de los mediadores ajusta su perfil profesional de tal forma que:

  • El mediador puede actuar tanto en forma de persona física como jurídica.
  • Hay intermediarios tanto públicos como privados.
  • Actúan de acuerdo con las recomendaciones de terceros. En muchos casos, las propias empresas los alojan como enlace a su red de clientes. Si solo trabajan para uno de ellos, se les llama agentes exclusivos.
  • También existe una modalidad individual en la que el profesional se forma como consultor independiente o pertenece a una empresa que realiza las funciones especificadas. Por lo general, se les conoce como agentes conectados.
  • Debe tener formación y conocimiento de los diversos productos existentes. En otras palabras, el mediador debe tener una formación especial o formación en el campo en el que realiza su tarea de mediación.
  • Teniendo en cuenta lo anterior, debes ser capaz de establecer modelos y tips de trabajo, y saber comunicarlos a conciencia a tus clientes.
  • Son remunerados en gran parte a través de comisiones. Es decir, a menudo el logro de ciertos objetivos o la realización de varios proyectos específicos determina su beneficio.
  • La ejecución de las actividades de mediación está regulada por la ley. En otras palabras, se requiere el registro oficial de todos los profesionales que realizan estas tareas. Esto se aplica a áreas como las finanzas, los seguros o el derecho.

Ejemplos de un mediador en diferentes contextos

La figura del intermediario profesional está presente a diario en muchos ámbitos, desempeñando un importante papel cotidiano en determinados sectores sociales y económicos.

En el campo de las finanzas, un intermediario es un agente económico que se dedica a recomendar determinados productos financieros a sus clientes. Ofrecen a sus clientes la oportunidad de invertir en pólizas de seguros, valores u otros instrumentos financieros rentables.

Esto da como resultado ejemplos de intermediarios financieros, corredores o corredores de bolsa, e intermediarios de seguros y corretaje.

También es muy habitual la presencia de intermediarios en conflictos empresariales u otras transacciones estratégicas relacionadas con la consecución de acuerdos, como la creación de empresas mixtas o la creación de ERE.

Siguiendo en esta línea, es importante destacar el papel de los intermediarios jurídicos o judiciales. Estas figuras son claves en la resolución de conflictos de todo tipo y en base a diversas leyes. Ejemplos son la mediación de divorcio o razones ambientales.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio