Definición de Historia de la agricultura, evolución y civilizaciones Diccionario Economico
El título «Historia de la agricultura, evolución y civilizaciones» se refiere al estudio de cómo la práctica de la agricultura ha evolucionado a lo largo de la historia y cómo ha influido en el surgimiento y desarrollo de las civilizaciones. Se analizan los cambios técnicos, económicos y culturales relacionados con la agricultura, así como su impacto en el crecimiento y la organización de las sociedades humanas.
Como saben, la agricultura es una de las ramas más antiguas de la economía. Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, la agricultura ha estado presente en su vida cotidiana. Y es que desde que las antiguas civilizaciones abandonaron la caza y la recolección y comenzaron a organizarse, la agricultura se ha convertido en el medio por el cual dicha organización conducía al desarrollo.
Así, desde la división del trabajo que permitió a los ciudadanos dedicarse a diversas tareas productivas en su vida cotidiana, hasta la propia provisión de civilizaciones que les permitió existir, todo esto, y mucho más, se debe al advenimiento de la agricultura.
En otras palabras, estamos hablando de una industria que, antes de la revolución industrial, se posicionó, junto con la ganadería, como el principal motor del crecimiento económico de los países. Como decíamos al principio, estamos hablando del elemento definitorio para la población, permitiéndoles existir gracias a los alimentos que se extraían de esta práctica.
Sin embargo, la agricultura no ha permanecido invariable a lo largo de los años. Las diversas civilizaciones que habitaron nuestro planeta utilizaron métodos y herramientas muy diferentes durante su paso por la historia.
En este sentido, mientras en la agricultura neolítica se utilizaban herramientas muy rudimentarias, la agricultura moderna utiliza maquinaria pesada que permite la extracción masiva de productos agrícolas. De la misma manera, mientras que los romanos crearon acequias y canales para regar los campos, la agricultura actual se basa en el riego automático controlado por computadoras de alto rendimiento.
Por ello, es útil conocer los diversos avances que ha tenido la agricultura, uno de los sectores económicos más antiguos de nuestra historia. Bueno, gracias a ellos, podemos aprender muchos otros aspectos de las civilizaciones, mientras que el conocimiento pasado se utiliza para desarrollar aún más la agricultura del futuro.
Dicho esto, veamos la evolución de la agricultura a lo largo de la historia, centrándonos en los episodios más destacados.
historia agrícola
Entre los diversos periodos históricos en los que la agricultura ha experimentado una notable evolución que ha pasado a la historia, cabe destacar los siguientes 6:
- agricultura primitiva.
- Agricultura en la Antigua Roma.
- La agricultura en la Edad Media.
- agricultura feudal.
- Agricultura del Islam.
- La agricultura en los tiempos modernos.
- La agricultura y la revolución industrial.
- La agricultura en los tiempos modernos.
agricultura primitiva
Se refiere a la etapa más antigua en la que encontramos la actividad agrícola. En esta etapa ocurren las primeras transformaciones sociales debido a la introducción de prácticas agrícolas.
Con el advenimiento de la agricultura, las sociedades dejaron de ser cazadoras-recolectoras y dieron origen a las sociedades agrícolas. De igual forma, dejaron de ser nómadas al permitir los asentamientos y el cultivo de la tierra para el autoabastecimiento.
La principal contribución de la agricultura primitiva
Su principal aporte fue la propia práctica agrícola. Esto permitió el surgimiento de sociedades agrícolas, y con ellas el desarrollo de las primeras civilizaciones.
Agricultura en la antigua Roma
Con el advenimiento de la agricultura, como ya hemos dicho, surgieron las primeras civilizaciones, dando lugar a grandes imperios. Entre estos imperios se encuentra el Imperio Romano.
El Imperio Romano hizo una gran contribución al desarrollo de la agricultura. Entre estos aportes, ahondaron en el uso del ganado para la labranza de la tierra, así como el uso de herramientas que permitían a una persona menos esfuerzo y mayor productividad. Un ejemplo de ello es el arado romano o el uso de fertilizantes.
Además, los romanos también introdujeron sistemas de riego muy desarrollados. Entre ellos destacan el desarrollo del ingenio, las técnicas de riego, los acueductos y demás sistemas que permitieron el desarrollo de esta disciplina.
Principales contribuciones de la agricultura en la antigua Roma
Como hemos apuntado, la principal aportación la realizaron métodos de labranza como el arado romano, así como la introducción de aperos como el molino y sistemas de riego más eficientes y eficaces.
La agricultura en la Edad Media
En la Edad Media destacan dos etapas que supusieron una gran aportación a la práctica agrícola.
A estas etapas las llamamos etapa feudal y también la etapa del Islam y sus aportes.
Por lo tanto, dividimos la historia de la agricultura en la Edad Media en estos dos subperíodos, que más contribuyeron a la práctica agrícola.
islam agricultura
Aunque el Imperio Romano, al igual que otras sociedades, introdujo herramientas como el acueducto u otros utensilios que contribuyeron al desarrollo de la agricultura, es ahora cuando la agricultura está experimentando otro gran cambio en la sociedad.
Por lo tanto, debemos decir que la revolución agrícola durante el Islam fue una época de descubrimientos, tanto en términos de herramientas como de métodos de producción.
La rueda de agua, el molino hidráulico y de viento, y la presa son algunas de las innovaciones traídas por estas sociedades. Y todo ello además de la lista de métodos que han dado lugar a lo que conocemos como “sistemas agrícolas avanzados”.
agricultura feudal
El feudalismo fue un sistema que en parte debe su gloria a la agricultura. Los señores feudales alimentaban a la población de sus feudos con productos agrícolas, por lo que estamos hablando de la práctica elemental de la existencia de estas sociedades. Además, las frecuentes hostilidades durante este período hicieron necesario el excedente para el desarrollo de una división del trabajo.
Por ello, en esta etapa se desarrollaron nuevos avances técnicos como el arado de hierro, así como elementos técnicos como la rotación trienal. Estos cambios permitieron maximizar la producción y crear un excedente suficiente que esta sociedad necesitaba.
Entre estas innovaciones, un lugar muy importante es la introducción del barbecho, un método utilizado en esta etapa de la historia, que permite que la tierra recupere los nutrientes que perdió durante la fase de explotación.
La principal aportación de la agricultura en la Edad Media
La agricultura en la Edad Media experimentó cambios muy notables. En cuanto al aporte del feudalismo, encontramos el arado de hierro, así como la rotación trienal, que junto al vapor, dejan un gran aporte a esta actividad económica.
Mientras que en lo que se refiere a la agricultura durante la época del Islam, estamos hablando de herramientas como un molino, una rueda hidráulica, una represa, así como otros mecanismos que permitieron promover esta práctica agrícola.
La agricultura en la era moderna
Se refiere a la etapa en la que se registra la mayor transformación de la agricultura en la historia. El inicio de esta transformación comienza en el siglo XVIII, con el advenimiento de la revolución industrial, y finaliza en el siglo XIX.
Así, estamos hablando de cambios técnicos y cambios legislativos que han permitido avances significativos en esta disciplina.
En cuanto a estos cambios técnicos, esta etapa permitió aumentar la producción y por lo tanto los excedentes. De esta forma se ha conseguido una mayor comercialización, así como una mayor profesionalización de dicho sector. Así, se cree que la producción aumentó hasta en un 90% con el advenimiento de estos métodos, así como con las máquinas desarrolladas durante la revolución industrial.
Sin embargo, también tienen una gran influencia los cambios en la legislación, reformas en las que la tierra dejó de ser propiedad estatal, permitiendo la propiedad privada de la misma. Y es que estos cambios en la regulación han hecho que esta práctica sea más favorable para los propietarios, fomentando así la inversión.
La agricultura y la revolución industrial
Como ya se mencionó, la revolución industrial ocupa un lugar destacado en esta etapa de la historia de la agricultura. Sin esta revolución industrial no habrían existido muchas de las máquinas que hicieron posible alcanzar este nivel de producción, así como la aplicación de esta normativa tan favorable.
Los principales aportes de los tiempos modernos a la agricultura
Entre las principales aportaciones encontramos la regulación más favorable a los propietarios de la tierra, así como la industrialización de la agricultura, que, con la introducción de máquinas y herramientas industriales, permitió profesionalizar esta actividad.
La agricultura en la era moderna
En esta etapa se destacan la revolución verde y el movimiento por la agricultura sostenible y ecológica.
La Revolución Verde se refiere a los cambios que ha sufrido la agricultura desde la última revolución agrícola. Esta revolución hace referencia a los cambios que introduce la agricultura y que se dieron entre 1960 y 1980 en Estados Unidos, así como en otros países. Estos cambios consisten en la adopción de una serie de prácticas, así como de tecnologías, que permiten llevar a cabo la producción agrícola en tierras infértiles o incluso extremas.
Así, estamos hablando de una revolución en la que se trataba de la extensión de la agricultura a tierras donde antes no había cosecha. Así, la práctica agrícola está permitida en todo el planeta.
Y así, tenemos la agricultura ecológica, un movimiento que utiliza métodos de producción respetuosos con el medio ambiente para hacer que las prácticas agrícolas sean más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Así, este movimiento implementa criterios ecológicos en la práctica agrícola y revisa todos los mecanismos que se han ido introduciendo a lo largo de la historia. Esto es para ver su impacto en el planeta y su sostenibilidad.
La principal contribución de la agricultura en la era moderna
Entre estos aportes destacan los cambios que permiten cultivar en tierras menos fértiles, que también son en muchos casos zonas más pobres. Así, se permiten actividades económicas que puedan ayudarlos a desarrollarse y obtener alimentos.
Mientras que, por otro lado, los logros en el campo de la ecología son muy valorados. Bueno, muchos de los fertilizantes y pesticidas utilizados a lo largo de la historia también provocarían numerosos desastres naturales a lo largo del tiempo.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org