Historia de la bolsa de valores | Diccionario Economico

Definición de Historia de la bolsa de valores | Diccionario Economico

La historia de la bolsa de valores se refiere al desarrollo y evolución de los mercados financieros donde se compran y venden acciones y otros valores. Estos mercados surgieron en distintos países a lo largo de los siglos, facilitando la inversión, el comercio y la formación de precios en el ámbito financiero.

Se puede decir que las bolsas son el resultado de diversos intercambios comerciales que se han dado a lo largo de la historia. Algunas civilizaciones, como Grecia y Roma, ya utilizaban horarios regulados para las transacciones comerciales.

Incluso en los mercados de la Edad Media existen los primeros predecesores de las bolsas. Este creciente comercio continuará, trayendo consigo la figura de los usureros.

Poco después, la banca experimentó un desarrollo significativo entre los siglos XII y XIV, y el norte de Italia, Amberes y Brujas se convirtieron en importantes centros financieros.

Fue en las ferias celebradas en la ciudad de Brujas donde surgió el término bolso. Y es que estas ferias se celebraban en el siglo XIV frente a la residencia de un famoso comerciante conocido como el Caballero de las Bolsas.

Los primeros pasos de la bolsa

Aunque las primeras bolsas de valores tuvieron lugar en Amberes en 1531, cabe señalar que la primera bolsa de valores oficial fue la de Ámsterdam, que data de 1602. Compañía del este de India.

Las acciones de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales solo podían negociarse en la Bolsa de Valores de Ámsterdam. Todo esto traería problemas especulativos y desembocaría en la Crisis de los Tulipanes, la primera burbuja económica de la historia moderna.

Con el paso de los años, la terminología técnica para operar en el mercado de valores evolucionó. De ahí que se hable de «bullish» para referirse a aquellos mercados con tendencias alcistas o que a los mercados bajistas se les denominara «bear».

La especulación que se producía en las bolsas de valores requería cierta regulación. Por ello, en 1724 se promulgó la primera Ley de Bolsa de Valores.

Poco a poco, las bolsas de valores ganaron cada vez más importancia y se introdujeron en otros países. Prueba de ello son las bolsas de valores, por ejemplo, en París (1724), Viena (1771), Filadelfia (1790), Nueva York (1792) y Londres (1801).

siglo XIX y siglo XX

Fue el surgimiento del mercado de valores lo que hizo posible el crecimiento y expansión de empresas con grandes requerimientos de capital. Todo esto sucedió durante la revolución industrial, cuando las empresas industriales se desarrollaron mucho gracias a las bolsas de valores.

Aunque Londres fue el centro financiero del mundo durante gran parte del siglo XIX, la Bolsa de Valores de Nueva York creció en importancia hasta incluso superar a la bolsa de valores del Reino Unido.

Sin duda, el notable crecimiento económico de Estados Unidos tras la Guerra Civil contribuyó al surgimiento de grandes empresas, y con ello al importante crecimiento de la Bolsa de Valores de Nueva York. Fue así como Wall Street se convirtió en el gran mercado de referencia del mundo.

Pero no todo fue idílico en la bolsa. Un buen ejemplo es el colapso de 1929 y la Gran Depresión que siguió. Es aquí donde la humanidad ha sufrido las consecuencias de los movimientos en las bolsas de valores.

En un intento por mitigar el impacto de la actividad del mercado financiero en la economía nacional, los estados han jugado un papel cada vez más importante. Así, prevalecieron las tesis del economista británico John Maynard Keynes.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, las ideas neoliberales propugnaban una reducción del papel del Estado en la economía y una mayor libertad de acción en los mercados financieros. En este sentido, cabe destacar las medidas adoptadas por el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher, quienes decidieron aumentar el protagonismo de las bolsas de valores.

Pero la bolsa no era sólo un lugar para las empresas industriales tradicionales. Las nuevas tecnologías han visto en los mercados financieros una oportunidad para captar los recursos que necesitan. Surgieron así índices con gran presencia de empresas tecnológicas como el Nasdaq, mientras se democratizaba la bolsa y se hacía más accesible a la inversión privada.

Puedes ganarle al mercado

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio