Definición de Gerontocracia | Diccionario Economico
La gerontocracia es un sistema de gobierno en el que los líderes son elegidos en función de su edad y experiencia, destacando a las personas mayores como principales autoridades en la toma de decisiones políticas y económicas.
El término gerontocracia, etimológicamente hablando, proviene del griego. Bueno, gerontos significa anciano y kratos significa gobierno. Entonces, literalmente estamos hablando del «Gobierno de los Ancianos». Así, es conveniente señalar que este concepto se utiliza no solo en el ámbito público, sino también en otro tipo de instituciones o incluso empresas.
La gerontocracia es un fenómeno que se da en algunos ámbitos y en parte es normal o habitual. Esto se debe a que quienes tienen más experiencia y por lo tanto ocupan un cargo en el gobierno son también los que tienen más edad, por lo que es lógico que se opte por esta forma de gobierno, dejando la dirección a cargo de esos adultos.
Gerontocracia en la antigua Grecia
Los filósofos Platón y Aristóteles defendieron la gerontocracia como una forma deseable de gobierno, aunque en algunos casos no la enunciaron explícitamente.
Para Platón, el gobierno ideal era una aristocracia dirigida por filósofos. Estos eran, según el pensador, los más sabios y calificados para tomar decisiones en la política. Y estos filósofos, en virtud de su origen y experiencia, eran viejos.
Para Aristóteles, los mayores también eran personas ideales para discutir temas políticos. Por el contrario, los jóvenes, gracias a su energía, eran ideales para la guerra y todo lo relacionado con ella.
Ejemplos de gerontocracia en dictaduras
El hecho de que personas con la edad suficiente estén en el poder es una tendencia bastante palpable en los regímenes no democráticos. El líder cree que está por encima de todos y que es el más indicado para dirigir el país. Es por eso que los dictadores tienden a vivir mucho tiempo.
Donde esto no ocurre es en regímenes que han colapsado previamente, o donde su líder ha muerto prematuramente.
Veamos algunos ejemplos:
- Cuba: Tras el éxito de la revolución de 1959, los Castro controlan la isla. Fidel llegó con el triunfo de la revolución y dirigió el país hasta 2008, cuarenta y nueve años. Aunque ocupó la secretaría del partido hasta 2011. Finalmente, falleció en 2016. Tras su muerte, lo sucedió su hermano Raúl, quien reinó hasta 2018 a la edad de 87 años.
- España: Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil española, Franco se proclamó líder y jefe del Estado hasta su muerte en 1975, a los 82 años, y tras intentar alargar al máximo su vida de forma totalmente artificial. . Se desempeñó como presidente del gobierno hasta dos años antes de su muerte.
- URSS: En la URSS, el Politburó era la máxima autoridad, aunque siempre estuvo encabezado por el presidente. En los años 80, sus componentes eran tan antiguos que muchos de ellos mueren en una década. Brezhnev, por ejemplo, murió en 1982 a la edad de 75 años como presidente.
- Corea del Norte: En Corea del Norte, la dinastía Kim gobernó antes del inicio de la guerra, desde 1948. Ocupó este cargo hasta su muerte en 1994, a la edad de 82 años. Le sucedió su hijo Kim Jong Il, quien también ocupó el cargo hasta su muerte en 2011 a la edad de 70 años.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org