Balance bancario | Diccionario Economico

Definición de Balance bancario | Diccionario Economico

El balance bancario es un estado contable que muestra el total de activos, pasivos y capital propio de una entidad bancaria en un momento determinado, con el objetivo de analizar su situación financiera.

Ahora el balance del banco es diferente al de cualquier otra empresa no financiera. E incluso tiene características que la distinguen de otras instituciones financieras. Este es el caso de una aseguradora que, a pesar de ser una entidad financiera, no es un banco.

Interpretación de saldos bancarios

El balance sirve para hacer una radiografía de la empresa a nivel de feudo, viendo la estructura que la compone y el origen de los activos.

Si los bienes se adquirieron con capital propio, no se imputará partida alguna a la cuenta del pasivo. Sin embargo, si el activo se obtiene mediante financiamiento, entonces esto afectará el pasivo a nivel contable.

Según el sector al que pertenezca la empresa, deberá tener un peso más o menos significativo en el patrimonio neto.

En cuanto al sector bancario, según los acuerdos de Basilea III, el FFPP mínimo será del 8%, que se calculará sobre el volumen de activos de mayor riesgo que tenga el banco. Cuanto más riesgosos sean los activos, más necesitará acumular como «requisito mínimo de FFPP». Esta medida se utiliza en caso de eventos económicos imprevistos para poder resistir el choque financiero de la demanda puntual.

La estructura del balance del banco.

Para comprender mejor cómo está organizado y estructurado el balance bancario, lo presentamos gráficamente a continuación:

Como podemos ver, no hay clásicos, activos fijos, pasivos a corto y largo plazo o caja propia de la empresa. Este equilibrio incluye los siguientes factores:

  • Encaje activo: Estos son los depósitos que cualquier banco tiene en el banco central de turno, en el caso de Europa este sería el Banco Central Europeo (BCE).
  • activo rentable: Son préstamos que una entidad financiera ha emitido a tu favor. Es decir, dinero que has prestado a otras empresas o personas y que habrá que devolver con intereses.
  • Activo no rentable: En este caso, se compone de todos aquellos bienes de los que es imposible obtener un rendimiento económico, pero que son necesarios para el buen funcionamiento del banco de que se trate. Estos son activos fijos tangibles e intangibles que se encuentran en la empresa.
  • Capital social: Es el aporte de los socios de la organización, ya sea al inicio de su constitución o mediante un posterior aumento de capital.
  • Cláusulas obligatorias: Son los FFPP mencionados en el apartado anterior, además del resto de tipos de reservas que se requieren.
  • Depósitos: Estos son los ahorros de personas o empresas que están al cuidado de instituciones financieras. Estos ahorros se utilizan para que el banco pueda emitir deuda o, de forma equivalente, activos rentables a su favor.
  • Deber: Consiste en la emisión de instrumentos financieros tales como letras de cambio y similares. Lo que hace el banco es emitir un pasivo, que a su vez se convierte en un activo para el inversor.

Al explicar cada componente del balance del banco, se puede ver que el banco actúa como intermediario entre las personas físicas y jurídicas que son depositantes y necesitan financiación.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio