Definición de Backorder | Diccionario Economico
Backorder es una situación en la que un cliente realiza un pedido de un producto que está actualmente agotado en el inventario del vendedor y este se compromete a proporcionarlo en el futuro.
Para ahorrar en costos de almacenamiento, muchas empresas han decidido implementar una estrategia conocida como «back order» o «back order» en español.
Con esta estrategia, la empresa ofrece y vende a los clientes productos que no tiene, es decir, que no están en stock. Aunque no los tiene en stock, los ofrece y los vende porque sabe que el proveedor que le suministre el producto lo repondrá inmediatamente.
Con esta estrategia, la empresa no sufre agotamiento, es decir, nunca se queda sin existencias. Del mismo modo, ahorras en costes de almacenaje al no tener que hacer grandes pedidos que luego tienes que almacenar en tu propio local.
Aquellas empresas que utilizan back order o pedidos atrasados suelen tener su propio almacén, al mismo tiempo que complementan la gestión logística con pedidos atrasados. En otras palabras, tienen stock limitado para trabajar a corto plazo, pero no se limitan a vender ese stock, están tomando muchos más pedidos de los que están disponibles. Esto se debe a que el proveedor, como decíamos, tiene la capacidad de reponer rápidamente el producto.
Por tanto, hablamos de una estrategia que, como vemos, ofrece posibilidades ilimitadas.
Funciones de pedidos pendientes
Entre las características de esta estrategia se encuentran las siguientes:
- En primer lugar, es una estrategia. En español, esto se llama la estrategia de «órdenes pendientes».
- Una estrategia logística que te permite jugar con las ventas y el inventario.
- Por lo general, las empresas suelen aplicar esta estrategia del mismo modo que garantizan un stock mínimo para no correr riesgos.
- Esta estrategia permite, entre otras cosas, evitar el desabastecimiento y seguir vendiendo productos.
- Para ello, debes estar seguro de que tendrás un suministro ininterrumpido.
- Así, la empresa puede seguir vendiendo como si tuviera stock, aunque tenga que avisar que los plazos de entrega serán más largos de lo habitual.
- Gracias a esta estrategia, la empresa no pierde volumen de ventas, lo que supondría un anuncio de ausencia de stocks.
- Indirectamente, un pedido diferido ahorra costos de almacenamiento. Ya que el stock sale nada más llegar al punto de venta. En otras palabras, la demanda supera la oferta, por lo que el producto sale tan pronto como llega al punto de venta.
- Esta práctica tiene sus ventajas y desventajas. Una mala gestión puede dañar la imagen de una empresa.
Ventajas y desventajas de reordenar
Al emplear esta estrategia, la orden diferida ofrece numerosos beneficios a aquellas empresas que se arriesgan y la practican. Pero, de todos modos, se trata de una estrategia que, mal diseñada y aplicada, puede acarrear graves problemas a la empresa que la practica.
Por ello, a continuación veremos las ventajas y desventajas de esta práctica empresarial:
Beneficios de reordenar
Entre los beneficios que ofrece esta estrategia se encuentran los siguientes:
- Le permite evitar las pausas en el almacén en cualquier momento.
- La empresa nunca puede dejar de vender mientras mantiene su flujo de ingresos.
- Indirectamente, la empresa ahorra en costos de almacenamiento.
- Esto optimiza el espacio en la empresa al no tener grandes almacenes de mercadería apilada una encima de otra esperando ser vendida.
- Esto te permite ampliar tu cartera de productos, ya que no es necesario tener stock para poder ofrecerlos.
- Brindan lealtad al cliente y también agregan valor de marca. Ya que el comprador puede recibir la mercancía antes que los demás, estando siempre a disposición del comprador, aunque no esté en stock.
- En esencia, es una práctica que, bien gestionada, presenta más ventajas que inconvenientes.
Desventajas de pedidos pendientes
Las desventajas de esta estrategia incluyen lo siguiente:
- Una mala gestión de esta práctica puede resultar en pérdida de clientes y de reputación ya que el tiempo puede ser excesivo.
- Requiere planificación y gestión, por lo que también es más complejo que las estrategias convencionales.
- En cierto sentido, siempre dependemos de un tercero: el proveedor. Si no cumple los requisitos, siempre corremos el riesgo de que nos salpique. Y, como en el primer punto, esto puede conducir a la pérdida de clientes o de reputación.
- A medida que aumentan los tiempos de entrega, el número de reembolsos y devoluciones puede aumentar. Esto se debe a que le damos al comprador más tiempo para pensar en la compra.
- En esencia, esta es una estrategia que, si no funciona, trae más desventajas que ventajas.
ejemplo de un pedido fallido
Numerosos ejemplos de la vida cotidiana nos permiten ver qué es un pedido pendiente y cómo estas empresas lo utilizan estratégicamente para aumentar sus ganancias.
Entre ellos se encuentra la empresa californiana Apple.
Cuando lanza un nuevo terminal como el iPhone, ya lo ofrecen en su web incluso antes de que salga al mercado a pesar de no estar todavía disponible en los puntos de distribución. Esto permite a la empresa iniciar una venta y obtener ganancias, entre otras cosas, sin costos de almacenamiento.
De igual forma, otro ejemplo sería Sony.
Al igual que con Apple, otro ejemplo muy revelador es Sony y Playstation.
Cuando lanzan un terminal, como hicieron con la Playstation 5 (PS5), toman pedidos aunque no puedan cubrirlos todos. Debido a que dependen de tener suficiente inventario para satisfacer la demanda, comienzan a vender consolas antes de que lleguen a los distintos puntos de venta. Esto permite que la empresa comience a obtener ganancias sin siquiera iniciar el proceso logístico.
Pero, como Apple y Sony, tenemos otros ejemplos.
Esta estrategia la practican Tesla, Samsung, así como numerosas empresas con reputación mundial.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org