Definicion de ¿Qué son los costos de agencia? Tarifas incluidas y ejemplo.
Los costos de agencia son una forma de costos internos, que se produce cuando una entidad (agente) actúa en nombre de otra (principal). Este costo surge debido a la asimetría de información y doctrinas divergentes entre ambas partes. Puede incluir costos de monitoreo y de garantía para evitar comportamientos perjudiciales. Se considera también cualquier costo derivado del conflicto de intereses entre el agente y el principal.
Las tarifas incluidas implican los costos monetarios directos que el principal tiene que pagar al agente, como los salarios, las comisiones, los bonos, etc.
Por ejemplo, en una empresa, los costos de agencia pueden surgir cuando los gerentes (agentes) toman decisiones que benefician sus intereses individuales en lugar de los intereses de los propietarios (principales), como un aumento salarial injustificado o gastos innecesarios. En este caso, los costos de agencia podrían incluir el costo de contratar a un auditor para inspeccionar las acciones del gerente.
¿Qué son los costos de agencia?
Los costos de agencia son un tipo de costo interno para una empresa que surge de las acciones de un agente que actúa en nombre de un principal. Los costos de agencia generalmente surgen de ineficiencias subyacentes, insatisfacción y fallas, como conflictos de intereses entre los accionistas y la administración. El pago de los gastos de agencia se realiza al agente activo.
Resultados clave
- Los costos de agencia son costos internos incurridos como resultado de que un agente actúa en nombre de un principal.
- Las grandes ineficiencias, la insatisfacción y los fracasos generan mayores costos de agencia.
- Los costos de agencia, que incluyen comisiones asociadas con la gestión de las necesidades de las partes en conflicto, se denominan riesgo de agencia.
- Existe una relación de agente-principal entre la dirección de una empresa (agente) y sus accionistas (principal).
Wikieconomia / Xiaojie Liu
Comprender los costos de agencia
Los costos de agencia pueden surgir cuando los intereses de la dirección ejecutiva de una corporación entran en conflicto con los de sus accionistas. Es posible que los accionistas quieran que la gerencia administre la empresa de una manera determinada que aumente el valor para los accionistas.
Por el contrario, la dirección puede intentar hacer crecer la empresa de otras formas que puedan ser contrarias a los intereses de los accionistas. Como resultado, los accionistas incurrirán en costos de agencia.
Ya en 1932, los economistas estadounidenses Gardiner Coit Means y Adolf Augustus Berle veían el gobierno corporativo desde la perspectiva de “agente” y “principal”, aplicando estos principios al desarrollo de grandes corporaciones donde los intereses de directores y gerentes diferían. de los propietarios.
Relación principal-agente
La dinámica de la parte contraria se denomina relación principal-agente, que se refiere principalmente a la relación entre los accionistas y el personal directivo. En este escenario, los accionistas son los principales y los empleados de la gerencia actúan como agentes.
Sin embargo, las relaciones principal-agente también pueden referirse a otros pares de partes relacionadas con características de poder similares. Por ejemplo, la relación entre políticos (agentes) y votantes (gerentes) puede generar costos de agencia. Si los políticos prometen tomar ciertas acciones legislativas durante su campaña electoral y después de las elecciones, no cumplen estas promesas y los votantes incurren en costos de agencia. Una extensión de la dinámica principal-agente conocida como “cuestiones principales múltiples” describe un escenario en el que una persona actúa en nombre de un grupo de otras personas.
Una mirada más cercana a los costos de agencia
Los costos de agencia incluyen los honorarios asociados con la gestión de las necesidades de las partes en conflicto durante el proceso de evaluación y resolución de disputas. Estos costos también se conocen como riesgo de agencia. Los costes de agencia son un gasto necesario en cualquier organización donde los directivos no tengan total autonomía.
Debido a su incapacidad para operar de una manera que beneficie a los agentes que trabajan bajo sus órdenes, esto, en última instancia, puede afectar negativamente su rentabilidad. Estos costos también se aplican a incentivos económicos como bonos de desempeño, opciones sobre acciones y otras zanahorias que incentivarán a los agentes a desempeñar sus funciones adecuadamente. El objetivo del agente es ayudar a que la empresa prospere, alineando así los intereses de todas las partes interesadas.
Accionistas insatisfechos
Los accionistas que no están de acuerdo con la dirección adoptada por la dirección pueden estar menos dispuestos a mantener las acciones de la empresa a largo plazo. Además, si una acción particular hace que suficientes accionistas vendan sus acciones, podría ocurrir una venta masiva, lo que provocaría una caída del precio de las acciones. Como resultado, las empresas tienen un incentivo financiero para beneficiar a los accionistas y mejorar la posición financiera de la empresa, ya que no hacerlo podría provocar una caída en los precios de las acciones.
Además, una importante limpieza bursátil podría desalentar a nuevos inversores potenciales a tomar posiciones, provocando así una reacción en cadena que podría deprimir aún más los precios de las acciones.
En los casos en que los accionistas estén particularmente insatisfechos con las acciones de la alta dirección de la empresa, puede haber un intento de elegir diferentes miembros del consejo de administración. La destitución de la administración existente podría ocurrir si los accionistas votan para nombrar nuevos miembros de la junta directiva. Esta acción drástica puede resultar no sólo en importantes costos financieros, sino también en tiempo y recursos mentales.
Estos trastornos también plantean los molestos y abrumadores desafíos burocráticos inherentes a la recalibración del poder en los niveles más altos.
Ejemplo real de costes de agencia
Algunos de los ejemplos más destacados de riesgo de agencia surgen durante los escándalos financieros, como el colapso de Enron en 2001. artículo en SmallBusiness.chron.comEl consejo de administración y los altos directivos de la empresa vendieron sus acciones a precios más altos debido a información contable falsificada que infló artificialmente el valor de las acciones. Como resultado, los accionistas perdieron una cantidad significativa de dinero y el precio de las acciones de Enron se desplomó.
Habiendo entendido hasta los términos más simples, según diario contable, El colapso de Enron se debió a la «codicia individual y colectiva nacida de la euforia del mercado y la arrogancia corporativa».
Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Qué son los costos de agencia?
Los costos de agencia son un tipo de costo interno para una empresa que surge de las acciones de un agente que actúa en nombre de un principal. Los costos de agencia generalmente surgen de ineficiencias subyacentes, insatisfacción y fallas, como conflictos de intereses entre los accionistas y la administración. El pago de los gastos de agencia se realiza al agente activo.
Pregunta 2: ¿Cómo pueden surgir los costos de agencia?
Los costos de agencia pueden surgir cuando los intereses de la dirección ejecutiva de una corporación entran en conflicto con los de sus accionistas. Es posible que los accionistas quieran que la gerencia administre la empresa de una manera determinada que aumente el valor para los accionistas. Por el contrario, la dirección puede intentar hacer crecer la empresa de otras formas que puedan ser contrarias a los intereses de los accionistas. Como resultado, los accionistas incurrirán en costos de agencia.
Pregunta 3: ¿Qué riesgos conlleva no gestionar adecuadamente los costos de agencia?
Los accionistas que no están de acuerdo con la dirección adoptada por la dirección pueden estar menos dispuestos a mantener las acciones de la empresa a largo plazo. Además, si una acción particular hace que suficientes accionistas vendan sus acciones, podría ocurrir una venta masiva, lo que provocaría una caída del precio de las acciones. Como resultado, las empresas tienen un incentivo financiero para beneficiar a los accionistas y mejorar la posición financiera de la empresa, ya que no hacerlo podría provocar una caída en los precios de las acciones.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org.