Definicion de Petróleo no convencional: qué es, cómo funciona, ejemplos
Resume de la forma mas breve posible la definición técnica de este título. Utiliza muchas negritas utilizando HTML tag Petróleo no convencional: qué es, cómo funciona, ejemplos
¿Qué es el petróleo no convencional?
En la industria del petróleo y el gas, el término «petróleo no convencional» se refiere al petróleo crudo que se produce utilizando métodos distintos a los métodos tradicionales de producción de pozos verticales.
Ejemplos de tales técnicas incluyen, entre otras, la extracción de arenas bituminosas, la perforación direccional y la fracturación hidráulica (conocida coloquialmente como “fracking”). Hoy en día, el petróleo no convencional es cada vez más común, impulsado por nuevos desarrollos tecnológicos y consideraciones económicas, lo que lo hace más rentable y rentable. Sin embargo, a algunas personas les preocupa que los métodos no convencionales de extracción de petróleo puedan dañar el medio ambiente.
Resultados clave
- El petróleo no convencional es petróleo crudo producido mediante métodos relativamente nuevos y/o complejos.
- Históricamente, la producción de petróleo no convencional se ha asociado con períodos de precios del petróleo relativamente altos en los que podrían justificarse económicamente métodos más costosos.
- Sin embargo, cada vez más, los avances tecnológicos logrados mediante la producción de petróleo no convencional se están incorporando a los principales métodos de producción de petróleo, como en el caso de las técnicas de perforación direccional.
¿Cómo funciona el petróleo no convencional?
Hay dos razones principales por las que el petróleo no convencional se ha vuelto cada vez más común en los últimos años. El primero tiene que ver con el clima económico que rodea a la industria petrolera. Por ejemplo, durante los períodos en que los precios del petróleo son relativamente bajos, las empresas se enfrentan a la necesidad de desarrollar nuevas formas tecnológicas de extraer petróleo de manera más eficiente.
En la práctica, esto significa mejorar la velocidad y confiabilidad de los equipos, reducir la dependencia del personal mediante una mayor automatización, desarrollar nuevos métodos que reduzcan la cantidad de equipos o personal en general, o alguna combinación de los anteriores. Todos estos desarrollos pueden dar como resultado que los métodos utilizados para producir petróleo sean significativamente diferentes de los pozos verticales tradicionales utilizados en la producción de petróleo convencional. Por ejemplo, las técnicas de perforación direccional han permitido a las empresas acceder a múltiples reservas subterráneas utilizando un solo pozo vertical, mientras que en el pasado se requerían múltiples sitios de perforación vertical.
Lo mismo sucede cuando los precios del petróleo son persistentemente altos. En tales circunstancias, las reservas de petróleo que antes se consideraban demasiado difíciles de explotar económicamente pueden convertirse de repente en objetivos comercialmente viables. Por ejemplo, el aumento de los precios del petróleo impulsó el desarrollo de tecnologías ahora conocidas como fracturación hidráulica, que implica inyectar vapor, gas y productos químicos para romper rocas y extraer los hidrocarburos que contienen.
En última instancia, parece inevitable que un porcentaje cada vez mayor de métodos de extracción de petróleo se consideren «no convencionales» según los estándares históricos. A medida que el petróleo se vuelve cada vez más escaso y se enfrenta al desafío de las fuentes de energía alternativas como la solar, la eólica y la nuclear, es probable que los métodos de extracción de petróleo sigan cambiando y la industria trabaje para mejorar continuamente la eficiencia de sus métodos de producción.
Un ejemplo de petróleo no convencional: la fracturación hidráulica
Quizás el ejemplo más famoso de extracción de petróleo no convencional sea la fracturación hidráulica, que fue inventada por primera vez en 1947 por ingenieros de Stanolind Oil and Gas Corporation. La premisa básica de la fracturación hidráulica es que se pueden crear nuevas reservas de petróleo accesibles liberando hidrocarburos encerrados en rocas subterráneas.
Esto se hace inyectando fluido de fracturación a alta presión en un pozo, que luego crea grietas en la roca subterránea. El petróleo resultante, que se escapa de las fracturas, fluye gradualmente por el pozo hacia la superficie de baja presión. El movimiento del petróleo hacia la superficie se acelera aún más mediante el aumento artificial de la presión dentro del yacimiento subterráneo, así como el uso de inyecciones químicas para regular la viscosidad del petróleo.
Ejemplo de petróleo no convencional: arenas bituminosas
Otro ejemplo son las arenas bituminosas. También conocidas como “arenas bituminosas”, se refieren a suelos y rocas que contienen betún crudo, una forma densa y viscosa de petróleo crudo. El betún es demasiado espeso para fluir por sí solo, por lo que se necesitan técnicas de extracción especiales. Como resultado, extraer petróleo crudo utilizable de arenas bituminosas es un método de extracción complejo y costoso. Sin embargo, los avances tecnológicos lo han hecho menos costoso con el tiempo, y cuando los precios del petróleo son altos en el mercado, este tipo de petróleo no convencional se vuelve rentable.
Las arenas bituminosas se encuentran principalmente en las regiones de Athabasca, Cold Lake y Peace River del norte de Alberta y Saskatchewan, Canadá, y en áreas de Venezuela, Kazajstán y Rusia. El betún se extrae y procesa de dos formas: minera e in situ.
Preguntas Frecuentes
Incluye tres preguntas frecuentes sobre el contenido dando sus respuestas. Utiliza muchas negritas utilizando HTML tag
¿Qué es el petróleo no convencional?
En la industria del petróleo y el gas, el término «petróleo no convencional» se refiere al petróleo crudo que se produce utilizando métodos distintos a los métodos tradicionales de producción de pozos verticales.
Ejemplos de tales técnicas incluyen, entre otras, la extracción de arenas bituminosas, la perforación direccional y la fracturación hidráulica (conocida coloquialmente como “fracking”). Hoy en día, el petróleo no convencional es cada vez más común, impulsado por nuevos desarrollos tecnológicos y consideraciones económicas, lo que lo hace más rentable y rentable. Sin embargo, a algunas personas les preocupa que los métodos no convencionales de extracción de petróleo puedan dañar el medio ambiente.
Resultados clave
- El petróleo no convencional es petróleo crudo producido mediante métodos relativamente nuevos y/o complejos.
- Históricamente, la producción de petróleo no convencional se ha asociado con períodos de precios del petróleo relativamente altos en los que podrían justificarse económicamente métodos más costosos.
- Sin embargo, cada vez más, los avances tecnológicos logrados mediante la producción de petróleo no convencional se están incorporando a los principales métodos de producción de petróleo, como en el caso de las técnicas de perforación direccional.
¿Cómo funciona el petróleo no convencional?
Hay dos razones principales por las que el petróleo no convencional se ha vuelto cada vez más común en los últimos años. El primero tiene que ver con el clima económico que rodea a la industria petrolera. Por ejemplo, durante los períodos en que los precios del petróleo son relativamente bajos, las empresas se enfrentan a la necesidad de desarrollar nuevas formas tecnológicas de extraer petróleo de manera más eficiente.
En la práctica, esto significa mejorar la velocidad y confiabilidad de los equipos, reducir la dependencia del personal mediante una mayor automatización, desarrollar nuevos métodos que reduzcan la cantidad de equipos o personal en general, o alguna combinación de los anteriores. Todos estos desarrollos pueden dar como resultado que los métodos utilizados para producir petróleo sean significativamente diferentes de los pozos verticales tradicionales utilizados en la producción de petróleo convencional. Por ejemplo, las técnicas de perforación direccional han permitido a las empresas acceder a múltiples reservas subterráneas utilizando un solo pozo vertical, mientras que en el pasado se requerían múltiples sitios de perforación vertical.
Lo mismo sucede cuando los precios del petróleo son persistentemente altos. En tales circunstancias, las reservas de petróleo que antes se consideraban demasiado difíciles de explotar económicamente pueden convertirse de repente en objetivos comercialmente viables. Por ejemplo, el aumento de los precios del petróleo impulsó el desarrollo de tecnologías ahora conocidas como fracturación hidráulica, que implica inyectar vapor, gas y productos químicos para romper rocas y extraer los hidrocarburos que contienen.
En última instancia, parece inevitable que un porcentaje cada vez mayor de métodos de extracción de petróleo se consideren «no convencionales» según los estándares históricos. A medida que el petróleo se vuelve cada vez más escaso y se enfrenta al desafío de las fuentes de energía alternativas como la solar, la eólica y la nuclear, es probable que los métodos de extracción de petróleo sigan cambiando y la industria trabaje para mejorar continuamente la eficiencia de sus métodos de producción.
Un ejemplo de petróleo no convencional: la fracturación hidráulica
Quizás el ejemplo más famoso de extracción de petróleo no convencional sea la fracturación hidráulica, que fue inventada por primera vez en 1947 por ingenieros de Stanolind Oil and Gas Corporation. La premisa básica de la fracturación hidráulica es que se pueden crear nuevas reservas de petróleo accesibles liberando hidrocarburos encerrados en rocas subterráneas.
Esto se hace inyectando fluido de fracturación a alta presión en un pozo, que luego crea grietas en la roca subterránea. El petróleo resultante, que se escapa de las fracturas, fluye gradualmente por el pozo hacia la superficie de baja presión. El movimiento del petróleo hacia la superficie se acelera aún más mediante el aumento artificial de la presión dentro del yacimiento subterráneo, así como el uso de inyecciones químicas para regular la viscosidad del petróleo.
Ejemplo de petróleo no convencional: arenas bituminosas
Otro ejemplo son las arenas bituminosas. También conocidas como “arenas bituminosas”, se refieren a suelos y rocas que contienen betún crudo, una forma densa y viscosa de petróleo crudo. El betún es demasiado espeso para fluir por sí solo, por lo que se necesitan técnicas de extracción especiales. Como resultado, extraer petróleo crudo utilizable de arenas bituminosas es un método de extracción complejo y costoso. Sin embargo, los avances tecnológicos lo han hecho menos costoso con el tiempo, y cuando los precios del petróleo son altos en el mercado, este tipo de petróleo no convencional se vuelve rentable.
Las arenas bituminosas se encuentran principalmente en las regiones de Athabasca, Cold Lake y Peace River del norte de Alberta y Saskatchewan, Canadá, y en áreas de Venezuela, Kazajstán y Rusia. El betún se extrae y procesa de dos formas: minera e in situ.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org.