Definición de Teorema de Stolper-Samuelson | Diccionario Economico
El teorema de Stolper-Samuelson establece que, en un modelo de competencia perfecta y en ausencia de costos de transporte, un aumento en el precio de un bien en un país provocará un aumento proporcional en el precio del factor de producción utilizado intensivamente en la producción de ese bien, y una disminución proporcional en el precio del factor de producción utilizado en menor medida en la producción de ese bien.
El teorema de Stolper-Samuelson intenta estudiar la relación entre los precios relativos de los bienes producidos, es decir, los bienes que se exportan, y las recompensas relativas de los factores, es decir, la rentabilidad resultante. En otras palabras, estudia la relación entre los salarios reales y los rendimientos reales del capital.
El teorema, como su nombre indica, fue formulado por los economistas Wolfgang Stolper y Paul Samuelson en 1941. El teorema se publica en conexión con el modelo propuesto por Heckscher-Ohlin, quien al igual que él analiza los flujos comerciales y las teorías de la ventaja absoluta y comparativa de Adam Smith y David Ricardo.
Así, la propuesta de Samuelson y Stolper nos muestra que los cambios en los precios relativos de los bienes tienen un efecto distributivo sobre la renta de los factores.
En otras palabras, el teorema sugiere que, bajo ciertos supuestos, un aumento en el precio de un bien producido provoca directamente un aumento en la rentabilidad del factor más intensivo en la producción del bien. Esto, al mismo tiempo, provoca una caída en la rentabilidad de otros factores productivos menos intensivos.
Derivaciones del teorema de Stolper-Samuelson
«El comercio internacional significa que la recompensa real de los factores de producción, en la que el producto en el que el país tiene una ventaja comparativa, es intensa, favorece inequívocamente a expensas de la recompensa real de otros factores».
Si bien las conclusiones, según los autores, fueron las mismas que en el párrafo anterior, lo cierto es que la discusión se centró en otros temas.
En otras palabras, la discusión propuesta por Samuelson y Stolper es que, según su modelo, importar bienes y servicios de países con mano de obra más barata afecta negativamente los salarios de los trabajadores de los países más ricos.
Y es que, a pesar de que Samuelson estaba a favor del libre comercio, era necesario corregir estas situaciones precisamente para su promoción. Bueno, entre las conclusiones del teorema, hay que señalar que estamos hablando de lo más importante.
En 1977, por ejemplo, otros economistas como Ronald W. Jones y José Sheinkman confirmaron el teorema.
En el escenario global, el teorema, a pesar de sus limitaciones, está íntimamente relacionado con la realidad. Cuando importamos bienes más baratos del exterior, los productos locales no pueden competir y se ven obligados a reducir su rentabilidad, y con ella los ingresos de los empleados en el país. Bueno, si bien hay un factor en particular que es beneficioso, el resto son perjudiciales, lo que puede terminar perjudicando a ese beneficiario al lastrar la economía.
Desarrollo del teorema
Los primeros modelos propuestos por Heckscher y Ohlin eran bastante toscos. Utilizaron dos factores con mercados laborales específicos, así como otros supuestos que son difíciles de replicar cuando se estudia la economía real.
Sin embargo, el teorema de Stolper-Samuelson cambió esta situación.
Este teorema, a diferencia del anterior, implementa un modelo más complejo que implementa nuevas variables e incluso diferentes niveles de desempeño. Una serie de mejoras que permitieron realizar previsiones más precisas y fiables.
Tanto es así que el teorema pudo mostrar que los trabajadores poco calificados que producen bienes calientes en los países desarrollados también tendrían un peor desempeño como resultado de la expansión del comercio internacional.
Los autores atribuyen esto al teorema del factor de estabilización de precios, también citado en el modelo propuesto por Olin. Este teorema muestra que, a pesar de la movilidad de los factores, los precios se igualarán siempre que no difieran en su tecnología. Estas afirmaciones se cumplen en este modelo.
Formulación matemática del teorema
De acuerdo con el teorema, imagine una economía que produce solo dos tipos de bienes: granos y textiles.
Del mismo modo, imaginemos que también existen dos factores de producción en esta economía: el trabajo y la tierra. Ambos factores representan intensidad, mientras que asumimos que los precios de los productos tienden a igualarse según la teoría marginal.
Dados estos datos, la fórmula que describe los precios de los textiles será la siguiente:
P(C) = ar + peso corporal
Dónde:
- ORDENADOR PERSONAL)= Precio de los textiles.
- R= Renta de los propietarios.
- y= Pago de salarios.
- A= Cantidad de tierra utilizada.
- b= Cantidad de mano de obra utilizada.
Por otro lado, la fórmula que describe el precio de los cereales es la siguiente:
P(W) = cr + dw
Dónde:
- R(W)= El precio de los cereales.
- R= Renta de los propietarios.
- y= Pago de salarios.
- Con= Cantidad de tierra utilizada.
- d= Cantidad de mano de obra utilizada.
Así, con base en el análisis y efectos de Stolper-Samuelson, estas ecuaciones explican la forma en que se redistribuye el ingreso de los factores según la dirección del cambio en el precio relativo de los bienes finales y la intensidad del uso de los hechos.
En este contexto, el teorema de Stolper-Samuelson indica que un aumento en el precio de uno de los bienes finales, como los textiles, conduce a un aumento en el ingreso del factor que se utiliza intensivamente en este sector, la mano de obra. en general, a una disminución de la renta de un factor de uso no intensivo, suelo +.
Representación gráfica del teorema
Así, en la siguiente imagen podemos ver una representación gráfica que ilustra el teorema de Stolper-Samuelson.
Esta representación gráfica captura el desplazamiento de la curva de un producto en particular, al que llamamos T1 porque requiere mucha mano de obra. Como puede verse, este sesgo, que indica un cambio en el precio relativo de un bien, también afecta el ingreso del factor más intensivo, que es el trabajo.
Pero no nos olvidemos de esto, en detrimento de otros factores.
Crítica al teorema de Stolper-Samuelson
Con la liberalización del comercio, muchos han cuestionado la validez de estos modelos.
Leontiev se destaca entre ellos, formulando críticas en base a este teorema, basado en que la introducción del libre comercio y la observación de lo que sucede en América Latina propuesta por Stolper y Samuelson no se mantuvo.
En este sentido, el teorema describe que los países se especializan y exportan bienes producidos utilizando el factor más intensivo. Sin embargo, Estados Unidos exporta bienes que requieren un uso intensivo de mano de obra calificada, no de capital. De manera similar, otro país en desarrollo con menos capital que EE. UU. puede exportar más bienes intensivos en capital gracias a los flujos de inversión extranjera.
Así Leontief, como otros economistas a lo largo de la historia, propuso nuevas formulaciones que desafiaban un teorema que algunos ya dan por “muerto”.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org