Definición de Teorema de separación de Fisher – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
El teorema de separación de Fisher es una teoría económica que establece que las decisiones de inversión y financiamiento de una empresa pueden separarse en dos etapas distintas y no relacionadas entre sí. En la primera etapa, se toman las decisiones de inversión de la empresa, que dependen de sus flujos de efectivo esperados y del riesgo. En la segunda etapa, se toman las decisiones de financiamiento, que dependen de las preferencias de endeudamiento y de las condiciones del mercado de capitales. Esta separación entre decisiones de inversión y financiamiento permite a las empresas maximizar su valor y minimizar el costo de capital.
Se enfoca en el área de inversión en el mercado de capitales, donde las personas naturales o jurídicas tienen la oportunidad de ingresar ya sea como inversionistas o en busca de algún tipo de financiamiento. La investigación planteada por Fisher en este ámbito con su teorema de separación se considera uno de los fundamentos del concepto moderno de finanzas.
Características del teorema de separación de Fisher
Comienza desde el punto de vista de Fisher de que el empresario está tratando de maximizar la «tasa de retorno de los costos». Entonces, el objetivo es lograr el valor actual máximo de su inversión. Según este teorema, cuando los mercados de capitales son perfectos, las decisiones de los inversores dependen únicamente de los rendimientos esperados y de la tasa de interés. En ello no influyen las circunstancias personales de la persona que los adopta. Si puede financiar sus decisiones de inversión con un préstamo bancario, su preferencia por el consumo temporal no debería interferir con sus decisiones de inversión.
Esta teoría del siglo pasado indica que existe una clara diferencia entre las decisiones de consumo y las decisiones de financiación, ya que las personas o empresas con capital pueden financiar a otras que no tienen suficiente capital para llevar a cabo un determinado proyecto. A través de esta relación, ambas partes tienen la oportunidad de acceder a un determinado nivel de beneficio económico.
Con su teorema de la partición, Fisher establece dicha independencia entre las decisiones de inversión o de consumo que toman los agentes económicos. En este sentido, se establece que las personas buscan maximizar su nivel de beneficio o bienestar económico con la idea de poder acceder posteriormente a mayores oportunidades de consumo actual o futuro.
Conceptualmente, el teorema establece que dada la existencia de mercados financieros perfectos o competitivos, las decisiones de inversión se toman de acuerdo con criterios puramente objetivos. Uno de los argumentos a favor de invertir pueden ser los indicadores de rentabilidad, como el VAN (valor actual neto) de un proyecto en particular o las tasas de interés en los mercados.
Al mismo tiempo, Fisher señala que las preferencias subjetivas están asociadas con las decisiones de los consumidores. Es decir, Fisher establece dos pasos en el marco del teorema: el primero es la inversión y el segundo el consumo.
Aplicación del teorema de partición de Fisher
La decisión de inversión óptima involucra la inversión individual hasta que el rendimiento marginal de la última inversión sea igual a la tasa de interés del mercado. En cuanto al consumo, presta o toma prestado hasta que su tasa marginal de sustitución iguala el porcentaje mencionado.
La aplicación del teorema de separación en la realidad sugiere que existe un criterio objetivo que ayuda a las empresas a maximizar sus beneficios y, por tanto, la riqueza de sus accionistas al dirigir las inversiones a proyectos más atractivos y con mayores resultados de VAN.
Esto sucede porque si actuáramos sin observar este criterio y se seleccionaran, por ejemplo, proyectos con VAN negativo, y no con VAN positivo, la rentabilidad sería menor, así como los beneficios recibidos. En otras palabras, será más difícil acceder a niveles anteriores de oportunidades de consumo presentes y futuras.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org