Subestimar | Diccionario Economico

Definición de Subestimar | Diccionario Economico

La acción de subestimar implica infravalorar o menospreciar algo o alguien de manera incorrecta o injusta. En términos económicos, puede referirse a valorar erróneamente el potencial o el impacto de un activo, una inversión o una persona en el ámbito financiero. Esta actitud puede llevar a decisiones equivocadas y pérdidas económicas significativas.

Al evaluar tanto los bienes como los servicios, es posible la subestimación. Esto implica la realización de cálculos o estimaciones anteriores por debajo de su valor real.

El hecho de subestimar algo muchas veces va de la mano de una connotación negativa. Esto se debe a que la subvaluación sugiere que el producto observado no ofrece los beneficios o ventajas que uno esperaría de su costo o precio.

Por otro lado, la subestimación también puede ser el resultado de un error de cálculo o mala práctica al momento de evaluar algo. En otras palabras, la subestimación de un producto puede llevar a la minimización tanto voluntaria como involuntaria de su valor.

Su concepto antagónico sería el de sobrevaloración.

Aplicar subestimación

La subestimación es un comportamiento común en áreas económicas como las finanzas. Esto se debe a que en este ámbito económico la valoración de activos o situaciones coyunturales es constante. Esto se puede estudiar, por ejemplo, en la teoría del valor.

El efecto que juega el riesgo es clave, siendo un elemento importante cuando se trata de si una transacción ha sido infravalorada o sobrevalorada.

En este sentido, comúnmente se observa que la aversión al riesgo es directamente proporcional a la subestimación. En otras palabras, las personas que son más adversas al riesgo tienden a hacer estimaciones más cautelosas.

Ejemplos prácticos de subestimación en economía

Por ejemplo, un fondo mutuo puede subestimar una decisión de inversión en particular en un momento dado. Posteriormente, si esta decisión da como resultado un rendimiento superior al esperado, se podría decir que se subestimó su potencial de rentabilidad.

Justo lo contrario ocurriría en situaciones de evaluación de riesgos. Puede ocurrir que la empresa espere un cierto nivel de pérdidas, pero la realidad lo hace superior al calculado. En este caso, se podría hablar de una subestimación de los riesgos.

Siguiendo estas tesis, se pueden encontrar casos de revalorización de muchas áreas de la vida económica cotidiana. Esto se debe a que cualquier tipo de valoración es un hecho común para personas físicas y jurídicas en sus actividades económicas.

En el caso de familias o pequeñas empresas, la infravaloración suele estar asociada a consecuencias negativas. En muchos casos, la economía doméstica, cuando se trata de subestimar el contexto económico, empuja a las familias a aumentar sus gastos y no se preocupa por el ahorro.

Este comportamiento conduce a un mayor índice de endeudamiento y, por lo tanto, a problemas. Uno de ellos puede venir con los intereses que pudieron concluir. Si no se estimaron o calcularon correctamente en un inicio, su acumulación en el futuro puede superar las expectativas.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio