Definición de Sociología de la familia | Diccionario Economico
La sociología de la familia es un campo de estudio que se enfoca en analizar las estructuras, funciones y dinámicas sociales de las familias, así como en comprender las relaciones y roles que se establecen entre sus miembros.
Así, la sociología de la familia se centra en las consecuencias de la relación de convivencia y las figuras jurídicas que de ella se generan, así como en los roles que juega cada miembro en el ciclo de vida de quienes la componen.
Características de la sociología de la familia.
Un elemento esencial del análisis es la familia, considerada como la principal red de apoyo por excelencia. Ya que este es el primer vínculo que tiene una persona en la primera etapa de su vida y a la vez el último en su vida.
Hay que tener en cuenta que hay personas que pierden este vínculo ya sea por una enfermedad que les priva de su capacidad para el trabajo, o por muerte, abandono voluntario, o por encarcelamiento.
Aunque nada puede satisfacer las necesidades afectivas de una persona en la primera etapa de su vida. También es cierto que en ausencia del acompañamiento de padres o educadores, esta carencia es psicológicamente palpable en las etapas adultas de la personalidad.
El individuo da forma a su comportamiento por sus relaciones en ciertas áreas de la sociedad. Sin embargo, la familia indudablemente moldea el comportamiento del individuo, ya que es en ella donde se establecen las primeras reglas de comportamiento.
Hay pensadores que atribuyen a la existencia de la familia no solo un lugar donde nacen los valores personales, sino también una inspiración para el logro de metas personales.
La familia en sí misma es el núcleo principal de la vida social, que afecta a la sociedad, y ésta, a su vez, la afecta a ella, así como al entorno económico, político y cultural. En este sentido, podemos mencionar algunos ejemplos como los siguientes:
- Herencia de la empresa al hijo.
- La preferencia se hereda de la inclinación política cuando se trata de comprometer la seguridad de todos los miembros de la familia.
- Practicar la religión según la costumbre familiar.
- Un rol de género impuesto en la familia que fomenta o limita la capacidad de trabajar para un miembro de la familia sin libertad de elección.
- Matrimonios concertados en los que los padres acuerdan con quién se casará su hijo según sus intereses, sin la opinión o el consentimiento del hijo.
Hay elementos que definen ciertos comportamientos, como las diferencias de edad en la familia, que crean una dependencia económica que limita la elección. De manera similar, existen costos de oportunidad para el gerente financiero.
La importancia de la sociología familiar
Comprender los factores que explican la dinámica familiar, sus conexiones afectivas, a su vez, permite conocer su orden estructural. Lo cual, por su relación con la sociedad en general, ayuda a explicar la toma de decisiones individuales y cómo el desarrollo de la familia se extiende más allá de la vida en sociedad. Es, con el tiempo, a través de diferentes grupos étnicos, culturas y extensiones geográficas.
Tipos de familia
Es necesario reconocer los patrones de la familia, porque esto determinará la dinámica que vive, los cambios en las tendencias que la afectan y las consecuencias de esto en la sociedad. Las siguientes son las más reconocidas por tipo de organización.
- Patriarcal: El poder pertenece al padre.
- Matriarcal: El poder pertenece a la madre.
- igualitario: El poder se comparte entre padre y madre.
- paternal: Solo los miembros masculinos de la familia pueden heredarla.
- materno: Solo los miembros femeninos de la familia pueden ser heredados.
- bilinealR: Todos los miembros de la familia pueden transferir la propiedad.
- medio: Cuando los padres no tienen suficiente tiempo para sus hijos debido a sus responsabilidades laborales y largas jornadas laborales, delegan algunas de sus responsabilidades a los hijos mayores para que cuiden a los hermanos menores.
Por la forma en que conviven, las familias pueden ser:
- largo o ancho: Las familias se organizan según el principio de la pareja de mayor edad, que suelen ser los padres de uno de los miembros de la familia (uno de los cónyuges).
- Nuclear: Compuesto por los padres y sus hijos.
- patrilocal: Esta es una familia que vive con los padres del esposo.
- matrilocal: Esta es una familia que vive con los padres de la esposa.
- neolocal: esta es una familia que no vive en el lugar donde viven los padres del esposo o la esposa.
- monógamo: Una familia en la que la pareja se compone de marido y mujer.
- polígamo. La familia en que el matrimonio que la forma tiene dos o más maridos o dos o más esposas o parejas sentimentales.
- Unipersonales: Unipersonales suelen ser personas que viven sin la compañía de otras personas porque son solteros, separados, divorciados, viudos o la pareja no vive con ellos.
- Dinks: Son parejas casadas o personas que viven en pareja sin hijos.
- monoparental: Familia que vive con un solo padre, madre o padre, y uno o más hijos. Ya sea por viudez, separación, abandono, divorcio, nunca se casó, o el padre varón desconoce su paternidad.
- Padre soltero extensivo: Familia que vive con un padre, hijos y abuelos, primos, tíos o sobrinos.
- Parejas civiles o parejas civiles: Son personas del mismo sexo o de diferente sexo que mantienen una relación sentimental y viven juntas, pero no están casadas.
- homosexual u homosexual: Familias formadas por parejas sentimentales del mismo sexo que viven juntas, casadas o solteras. Puede ser que convivas con los hijos de uno de los miembros de la pareja, habiéndolos concebido antes de entablar la relación actual, sin hijos o con hijos adoptivos.
- ensamblado: Familia en la que uno o ambos padres tienen hijos de una relación anterior y todos viven en la misma propiedad, ya sea como resultado de un divorcio anterior, separación, abandono o viudez.
- adoptivo: cuando una pareja no puede o no quiere tener hijos biológicos y adopta legalmente a un menor que ha sido abandonado por sus padres o ha quedado huérfano.
- Elaborado: Se produce por separación o divorcio, las personas por falta de medios económicos o de mutuo acuerdo viven con su nueva pareja y los hijos de la primera pareja, por lo que los hijos viven con sus padres, con las parejas de sus padres e incluso con sus hermanastros. .
Las disfunciones como objeto de estudio en la sociología de la familia
Dentro de los distintos tipos de familias existen conflictos que les atañen y que afectan directa o indirectamente a la propia sociedad, entre los que se pueden citar los siguientes:
- Diferencias de pareja por problemas económicos, malentendidos por diferencias de carácter, pérdida del trabajo, enfermedades incapacitantes, adicciones, infidelidad, mala relación con los padres de la pareja, jornadas laborales largas que limitan la convivencia, comportamiento agresivo.
- Peleas entre miembros de la familia por diferencias generacionales entre padres e hijos.
- Dificultad para lograr una educación acorde con las necesidades de los niños y al mismo tiempo sus contenidos.
- Si los hijos no son biológicos, hay una pérdida de identidad por desconocimiento de los orígenes y sentimientos de abandono. Lo que pone a la familia en crisis.
- Cuando uno de los padres tiene una nueva pareja y los hijos pasan por el proceso de ajuste, puede tratarse de un conflicto de lealtad hacia el padre o la madre biológicos. Lo que puede provocar trastornos como ansiedad, depresión, agresividad o apatía.
- mal manejo del duelo; como consecuencia de la muerte de un familiar cercano, lo que puede generar conflictos emocionales en los hijos o en los padres, lo que inevitablemente afectará a toda la familia.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org