Sociedad de Mesopotamia | Diccionario Economico

Definición de Sociedad de Mesopotamia | Diccionario Economico

La sociedad de Mesopotamia se refiere a las estructuras y organización social, económica, política y cultural de las antiguas civilizaciones que se desarrollaron en la región de Mesopotamia, actualmente territorios de Irak y Siria. Estas sociedades se caracterizaban por su agricultura avanzada, la formación de ciudades-estado, la aparición de sistemas jerárquicos y una economía basada en el comercio y la producción agrícola.

En general, se puede decir que hubo un grupo dominante y un grupo dominado. El grupo dominante estaba formado por todos los gobernantes que pertenecían a la nobleza. Podrían ser sacerdotes, soldados y comerciantes ricos.

Mientras que el grupo dominante estaba formado por campesinos, artesanos y esclavos. Las personas pertenecientes a este grupo consumían lo que producían. Pero debido a que estaban subordinados a la clase dominante, se vieron obligados a entregar gran parte de su producción a la clase privilegiada. Parte de la producción que producían eran tributos o impuestos que servían para sostener a la clase dominante, que era una clase privilegiada.

estructura social

Entre las clases que componían la sociedad en Mesopotamia encontramos:

1. Reyes

De hecho, los reyes ocupaban la posición más alta en la sociedad y ejercían el poder. Los reyes controlaban los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, militar y religioso.

También eran representantes de los dioses. El poder de los reyes provenía de los dioses y sus posiciones eran hereditarias.

Por supuesto, los reyes eran la cabeza de la sociedad y tenían poder absoluto. Debido a que su poder provenía de los dioses, asumieron el papel de sumos sacerdotes.

2. Líderes

Por otro lado, la clase dominante estaba formada por sacerdotes, nobles y altos funcionarios del gobierno. Los líderes tenían gran poder en el sistema de gobierno y en el manejo de los recursos. Tenían poder económico y social, y por lo tanto eran responsables de la gestión de la tierra. La tierra pertenecía a los reyes.

De hecho, toda la nobleza y los sacerdotes gobernaban con el rey. Por eso formaban parte de un grupo privilegiado o dominante.

3. Ciudad

Ahora la ciudad estaba formada por todas las personas libres. Esta clase constaba de un grupo medio y un grupo junior.

Cabe señalar que en el grupo medio de la sociedad mesopotámica había comerciantes y escribas ricos. Los comerciantes ricos eran dueños de la tierra. En ese momento, los escribas eran muy importantes en Mesopotamia porque eran los únicos que podían escribir. Esto les permitió realizar un seguimiento de las cuentas de actividad empresarial.

Como consecuencia, los escribas y comerciantes eran libres y respetados en la sociedad. Pero no formaban parte de un grupo privilegiado.

Sin duda, en el grupo inferior estaban los artesanos y los campesinos. Estas personas estaban a cargo del cultivo de las tierras del rey, sacerdotes y funcionarios. En consecuencia, se trataba de personas sin privilegios que estaban obligadas a pagar impuestos.

4. Esclavos

Finalmente llegaron los esclavos. Los esclavos eran propiedad personal de las personas en el grupo gobernante, el templo o el estado. En su mayoría trabajaban en templos y palacios. Los esclavos entraban en esta categoría porque eran prisioneros de guerra o porque no podían pagar sus deudas. Aunque podrían haber sido liberados por sus dueños.

Por ser gente sin libertad, trabajaban pero no recibían remuneración alguna. Es decir, trabajaban sin tener derecho a salario.

Sociedad Mesopotámica
estructura social

Relación entre sociedad y economía en Mesopotamia

Naturalmente, en Mesopotamia existía una estrecha relación entre la economía y la sociedad. Ya que la participación de todas las personas de la sociedad en sus diversos roles contribuye al logro de la estabilidad económica. Del mismo modo, lucho por un alto nivel de desarrollo y mejoramiento del estilo de vida de la población.

Como hemos visto, el rey tenía poder absoluto y servía de enlace entre los dioses y el pueblo. Ya que la economía se basaba principalmente en la agricultura. Toda la producción agrícola se coordinaba y dirigía desde los templos. Los sacerdotes eran los encargados de solicitar y reclamar el pago de los impuestos.

Agricultura en Mesopotamia

Por supuesto, el trabajo de los campesinos, artesanos y comerciantes fue de decisiva importancia para el abastecimiento de todo el pueblo. Tanto los que pertenecen al grupo dominante como al dominado. Ya que eran ellos quienes trabajaban para el mantenimiento de toda la población.

Asimismo, el trabajo esclavo contribuyó a importantes edificios. Tales como canales, presas, diques, murallas, palacios y estructuras en general, que formaban la infraestructura que facilitaba el desarrollo de la actividad económica.

Sociedad Mesopotámica
Relación entre sociedad y economía.

¿Cómo vivían los grupos sociales?

Las personas en Mesopotamia vivían de manera muy diferente según el grupo social al que pertenecían. Las diferencias están a continuación, según el grupo respectivo:

1. Primera clase

Primero, las personas en un grupo dominante o privilegiado pertenecen a la clase alta de la sociedad. La clase alta estaba formada por los nobles, los ricos, los funcionarios del gobierno, los terratenientes y los comerciantes adinerados.

En consecuencia, vestían ropa hermosa y usaban joyas elegantes y costosas. Los hombres demostraban su estatus social usando el pelo largo y la barba. Las mujeres, por su parte, se trenzaban el cabello y lo adornaban con hermosos adornos. Todas estas personas eran dueños de esclavos que hacían todo el trabajo físico y doméstico para ellos.

2. Clase baja

En segundo lugar, había personas que componían el grupo dominado. Estos eran los que se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la artesanía o el comercio. Se vieron obligados a pagar impuestos a los reyes y la clase dominante.

Por supuesto, algunos podrían ser dueños de su propia casa, permitirse el lujo y usar joyas. Incluso podían ascender en la clase social, convertirse en sacerdotes o amasar una gran fortuna. Eran personas libres, pero podían perder su libertad si no podían pagar sus deudas.

3. esclavos

En tercer lugar, encontramos a los esclavos, que constituían la clase más baja de la estructura social mesopotámica. No se les pagaba por su trabajo, pero recibían comida y techo para sobrevivir. Su estilo de vida era muy duro porque dependían del favor de sus amos.

Pirámide social en Mesopotamia

Finalmente, podemos concluir diciendo que el éxito de Mesopotamia se debió al trabajo que realizaron sus habitantes. Tanto en la construcción de canales, represas y diques, que constituían la infraestructura industrial, como en el trabajo realizado por campesinos, artesanos y comerciantes para sustentar la vida de toda la población. Todas estas tareas eran realizadas desde los templos por sacerdotes que recaudaban impuestos. Los impuestos se utilizaron para construir obras importantes y apoyarlas.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio