Sobrevaloración – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Sobrevaloración – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

La sobrevaloración es un concepto utilizado en economía para referirse a la situación en la que el precio de un activo, como acciones o bienes, es más alto de lo que realmente vale en términos fundamentales. Esto puede ocurrir debido a factores como la especulación, la emoción de mercado o la falta de información adecuada. La sobrevaloración puede ser temporal o persistente, y puede llevar a una corrección del precio en el futuro cuando los fundamentos se ajustan.

En otras palabras, se produce una revaluación cuando las acciones de una empresa cotizan en el mercado de valores a un precio más alto que el que realmente le correspondería. Este fenómeno suele surgir e incluso incentivar la demanda del título.

Naturalmente, la revalorización es otra característica de los mercados financieros y un rasgo común de los mercados bursátiles. Es posible que una empresa valga objetivamente menos que su cotización y capitalización en un momento dado. Por lo tanto, son los mercados los que indican y anticipan el valor de una empresa, por lo que los inversores pueden ver oportunidades de crecimiento o rendimiento en estos nombres.

Una circunstancia que se da con una sobrevaloración muy alta es la aparición de burbujas. En estos casos, los inversores se encuentran en una situación de escalada de compras y subida de precios que no se corresponden con la ley de la oferta y la demanda. En otras palabras, aunque el precio está subiendo y se sabe que la valoración real es mucho más baja, los agentes siguen comprando.

Libro gratis:

En casos de burbujas, la dinámica corresponde a la fiebre por parte de otros inversores. Esto se compara con poder ganar dinero muy rápido y no poder salir de la burbuja.

Revalorización en bolsa y en divisas

La revalorización se produce, como ya hemos dicho, en las denominaciones cotizadas de las acciones, aunque se puede observar en otros ámbitos, como la compraventa ordinaria de bienes, y más aún en los mercados de divisas. Se dice que una moneda está sobrevaluada cuando tiene un valor superior al que real y objetivamente debería tener al tipo de cambio. Esto se ve cuando el poder adquisitivo de una moneda es menor que el tipo de cambio.

Por ejemplo, monedas como el peso argentino o el bolívar venezolano están sobrevaluadas porque así han sido impuestas legal y políticamente. Esto es para evitar un colapso y la inflación en la economía, y poder comprar en el extranjero de manera más rentable. Sin embargo, este no es realmente el caso, ya que está surgiendo un mercado paralelo, lo que significa que estas monedas valen mucho menos de lo que implican.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio