Sensibilidad | Diccionario Economico

Definición de Sensibilidad | Diccionario Economico

La sensibilidad es la medida de la variación en una variable económica en relación a un cambio en otra variable, generalmente expresada como el cambio porcentual en la primera variable en respuesta a un cambio porcentual en la segunda variable.

Es decir, la sensibilidad se refiere a cuánto cambia una variable en particular cuando cambia otra variable relacionada.

El propósito del análisis de sensibilidad es averiguar cuánto afecta un determinado factor al valor de una variable. Por ejemplo, puede estudiar la sensibilidad de un bono a una tasa de interés.

En este caso, si la tasa de interés del bono aumenta, se puede esperar que el precio del instrumento baje y viceversa.

Cabe señalar que el término sensibilidad generalmente se refiere al sector financiero. Sin embargo, también aplica con otras variables en otras áreas como el marketing o la planificación empresarial.

Niveles de análisis de sensibilidad

La sensibilidad se puede analizar en dos niveles:

  • Macroeconómico: Se refiere a la respuesta a variables de la economía en su conjunto, como la tasa de interés, la tasa de inflación, el crecimiento económico, la tasa de empleo, etc.
  • Microeconómico: es el efecto de los cambios en las variables del mercado o de la industria. Por ejemplo, imaginemos que el precio de un bien o servicio que ofrece una empresa sube debido a un aumento en la demanda de los clientes. Esto afectará positivamente los ingresos de la empresa y, posiblemente, el precio de sus acciones.

Importancia del análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es importante en la toma de decisiones. Esto se debe a que nos permite observar cómo los cambios en las variables clave pueden afectar ciertas métricas, lo que afecta la rentabilidad o los resultados.

También hay que tener en cuenta los riesgos asociados. En otras palabras, en qué pérdidas podríamos incurrir por ciertos cambios en las variables que se estudian. Estas contingencias pueden ser externas o internas a la empresa (o entidad emisora) y pueden ser de baja o alta probabilidad.

En cualquier caso, lo ideal sería explorar varios escenarios posibles. La diversificación también es importante en este sentido.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio