Sector estratégico | Diccionario Economico

Definición de Sector estratégico | Diccionario Economico

El sector estratégico se refiere a aquellos sectores de la economía que desempeñan un papel clave en el desarrollo económico de un país, ya sea por su aporte a la generación de empleo, a la producción de bienes y servicios o por su impacto en la competitividad a nivel nacional e internacional. Estos sectores suelen recibir apoyo y atención especial por parte del gobierno para promover su crecimiento y desarrollo.

Un sector estratégico se refiere a un sector o varios sectores que pueden considerarse vitales para toda la economía de un país. El sector estratégico, si se reduce, podría poner en peligro las condiciones de vida de los ciudadanos en una economía determinada, así como su forma de vida. Dependiendo de la composición del producto interno bruto (PIB) de cada país, las industrias estratégicas pueden diferir. Es decir, si una economía depende en un 40% de su PIB de un sector como el de la automoción, hablaríamos de ello para esta economía como un sector estratégico. Sin embargo, este no debería ser el caso en otros países.

Por lo general, estos sectores estratégicos están fuertemente regulados por el gobierno, dada su importancia para la economía y el bienestar social. Esta es la razón por la cual la intervención económica del gobierno en estas industrias es muy común en muchos países.

¿Qué industrias suelen considerarse estratégicas?

Como ya hemos mencionado, en todas las economías del mundo no existe ni el número ni la proporción de sectores que son estratégicos. Así como en China la industria y el comercio pueden considerarse estratégicos, para Alemania el sector de la automoción también lo es. Para países como los que están en vías de desarrollo en América Latina, hablaremos de sectores relacionados con las materias primas, mientras que para otros países de la región de Arabia Oriental, el petróleo es uno de sus principales sectores estratégicos.

Por esta razón, no podemos nombrar una lista de sectores estratégicos para todo el conjunto de economías. Sin embargo, hay una serie de sectores que, en el conjunto de las economías, como la economía mundial, pueden considerarse estratégicos.

Entre ellos:

  • Sector energético.
  • industria militar.
  • sector del transporte
  • sector turístico.
  • Educación.
  • Agricultura.
  • Petróleo y combustibles fósiles.
  • Salud.

Se trata de industrias que, dada su situación, podrían considerarse estratégicas. Sin embargo, estamos hablando de algo que en este sentido no podríamos generalizar, dada la diversidad de las economías que componen el planeta, así como la especialización de cada una de ellas.

Ejemplos del sector estratégico en diferentes países

Como decíamos anteriormente, no existe una lista de sectores que puedan considerarse estratégicos a escala global. Es decir, las relaciones de los sectores estratégicos no se repiten en todos los países. Cada país, dependiendo de su especialización, así como de sus recursos, tiene una serie de sectores que, por una u otra razón, se han convertido en sectores estratégicos.

A continuación, recopilamos una lista de países e industrias que, a su vez, se consideran estratégicos para sus economías.

  • Porcelana: Sector automoción, sector energía, sector aviación, sector servicios urbanos.
  • España: Sector transporte, sector energía, sector turismo, sector alimentación, sector agricultura, sector bancario.
  • EE.UU: Sector servicios, sector industrial, sector tecnológico, sector energético.
  • México: Sector turismo, sector energía, sector agropecuario, complejo agroindustrial, sector automotriz, industria, sector financiero.

Crítica del concepto

Durante muchos años, los sectores estratégicos han sido sectores que, dada su importancia para la economía y por ende para el país, han tendido a ser sobreprotegidos por el Estado. De hecho, varios economistas creen que el concepto de «sector estratégico» es a veces un pretexto por el cual el gobierno intenta intervenir en este sector, acordando muchas veces su explotación exclusiva.

Por esta razón, en algunos países las industrias estratégicas están controladas por los estados. Este es el ejemplo de España, donde el transporte terrestre de pasajeros (ferrocarriles y trenes) así como la gestión de vuelos son sectores que están controlados por el gobierno, que es responsable de su trabajo y no permite la competencia. . Esta situación ha sido criticada por los economistas liberales, quienes consideran que la calidad de los servicios se está deteriorando debido a las barreras de entrada que impiden el acceso a la competencia. Al mismo tiempo, otro tipo de corrientes defendían el papel de control sobre estos sectores, ya que los consideraban vitales para la ciudadanía.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio