Definición de Riesgo base | Diccionario Economico
El riesgo base se refiere a la incertidumbre inherente a una inversión o actividad económica debido a factores externos como cambios en los tipos de interés, fluctuaciones en los precios de los productos o acciones, alteraciones en el entorno político o jurídico, entre otros. Este riesgo es independiente de las decisiones y estrategias tomadas por los individuos o empresas y puede afectar negativamente el rendimiento y la rentabilidad esperada.
En pocas palabras, no es más que el riesgo que asumimos ante un precio futuro que es incierto, como sucede en los contratos de futuros o swaps. Por ejemplo, compramos un activo a un precio que puede caer en dos años, resultando en una pérdida.
Por lo tanto, queremos saber el valor numérico de este riesgo de pérdida debido a cambios de precios inesperados. Además, la expresaremos como una probabilidad, por ejemplo del 5%, y en base a ella decidiremos si nos conviene o no.
Riesgo base y correlación entre precios
El coeficiente de correlación mide cómo se mueven dos variables. A su vez, su signo indica si está en la misma dirección (+) o no (-). Sin embargo, su valor numérico, que oscila entre 0 y 1, indica si la correlación es alta (cerca de 1) o baja (cerca de 0).
Así, dado que el riesgo subyacente mide la diferencia entre dos precios, los dos conceptos están íntimamente relacionados. Así, el riesgo subyacente disminuye cuando la correlación es alta y viceversa. Si ambos se mueven de la misma manera, se vuelve más fácil de predecir.
Contratos de futuros y swaps
Un contrato de futuros o swap es un acuerdo en el que las partes fijan la venta de una mercancía o el intercambio de dinero en el futuro a un precio o porcentaje acordado de antemano. En ellos, el riesgo subyacente mide la probabilidad de cambios en las bases correspondientes al vencimiento.
Así, puede ocurrir que en el momento de la venta o permuta el precio o interés real sea inferior al pactado, resultando en perjuicio para una de las partes. También puede ocurrir lo contrario, obtener beneficio, pero en este caso el riesgo como tal no tiene sentido.
Ejemplo de riesgo básico
Imaginemos que celebramos un contrato de futuros en el que prometemos intercambiar un conjunto de bienes a un precio acordado. Por ejemplo, partimos de un precio de contado de 1.000 euros, y el precio en dos años debería ser de 1.200 euros.
El riesgo subyacente se calculará utilizando la desviación estándar y la correlación entre ellos durante el período analizado. De hecho, esto reflejará la probabilidad de que al cabo de dos años el precio sea inferior a esos 1200 euros.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org