Revolución | Diccionario Economico

Definición de Revolución | Diccionario Economico

El término «Revolución» se refiere a un cambio radical y rápido en un sistema o estructura, que implica la sustitución o transformación completa de sus elementos y establece nuevas formas de funcionamiento. En el contexto económico, una revolución económica implica la reconfiguración total de la economía de un país o región, incluyendo cambios profundos en los sistemas de producción, distribución y consumo, así como en las relaciones laborales y sociales. Estas revoluciones económicas suelen tener un impacto significativo en la sociedad y pueden surgir a partir de innovaciones tecnológicas, cambios políticos o industriales, o crisis económicas.

Una revolución es un proceso de toma del poder por la fuerza por parte de las masas, instigado por líderes revolucionarios.

Para hablar de revolución es necesario que se haga desde abajo. En otras palabras, que la gente común sea la protagonista. Si esto no fuera así, no estaríamos hablando de una revolución, sería otra cosa, como un golpe de Estado.

Los regímenes anteriores a la revolución nunca fueron democracias, fueron regímenes no democráticos como monarquías, regímenes tiránicos o colonias.

duración de la rotación

Hay básicamente tres características que explican la larga duración de muchos regímenes posrevolucionarios.

  • La supresión de fuerzas independientes del gobierno, como la iglesia o la élite económica. Destruir las fuerzas que puedan contradecir al nuevo régimen asegura su continuidad.
  • ejército fuerte. El ejército se convierte en una extensión del partido, estrechamente vinculado al gobierno central. Así se evita el golpe de Estado.
  • Creación de la policía política. Gracias a organismos como el checo ruso, es posible controlar a la población y eliminar a los oponentes.

fases de la revolucion

Las revoluciones pasan por cuatro fases:

  1. Debilidad del gobierno anterior.
  2. Toma del poder por los radicales.
  3. Instalando el terror.
  4. Termidor.

un ejemplo de revolución

Utilizando las revoluciones francesa y rusa como base para nuestro análisis, observamos cómo se desarrollan las cuatro fases.

La monarquía en Francia era extremadamente impopular y había estado en declive durante muchos años. Por su parte, el gobierno provisional ruso que se formó a raíz de las elecciones, tras la abdicación del rey, era muy inestable. En la segunda etapa, ambas masas revolucionarias llegan al poder. Luego organizan el terror para destruir a los opositores y rivales políticos, enviando una señal represiva a la población. Finalmente, poco a poco, vuelve a tiempos menos turbulentos, sangrientos y más estables.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio