Relativismo cultural | Diccionario Economico

Definición de Relativismo cultural | Diccionario Economico

El relativismo cultural es una corriente filosófica que sostiene que los valores y normas morales de una cultura son válidos solo dentro de ese contexto cultural, y no pueden ser juzgados desde una perspectiva externa. En otras palabras, sostiene que no existe un conjunto universal de valores morales y que cada cultura tiene su propia forma de entender lo correcto y lo incorrecto.

El relativismo cultural consiste en estudiar otras culturas, rechazando la visión que nos da la nuestra. Casi hasta el siglo XX, todos los estudios y análisis de otras culturas, especialmente occidentales, se realizaron con la idea de que la nuestra es la mejor, la más desarrollada y deseable. Por ello, muchos de los análisis y conclusiones obtenidos en el transcurso de estos estudios nos parecieron extraños e incluso indeseables. Así, pensar que sólo la forma en que nuestra cultura resuelve estos problemas es la única correcta.

El relativismo cultural contrarresta esta visión en la investigación y evaluación cultural.

Desde este punto de vista, sólo se considera que estas prácticas son diferentes, pero no peores ni mejores. Esto es obvio porque cada cultura ha evolucionado a lo largo de los siglos bajo la influencia de muchos factores como el clima, la tierra, los avances técnicos y tecnológicos. Al mismo tiempo, en un mundo sin globalización, como lo fue hasta hace muy poco tiempo, es normal que, por diferencias en los factores anteriores, las sociedades se desarrollen de manera muy asimétrica. Aun teniendo una ética y una moral completamente diferente, el papel en el que la religión fue determinante.

El relativismo cultural en las ciencias sociales

La perspectiva desde la que debe entenderse este concepto, desde un punto de vista metodológico. Dándose cuenta de que no se trata de aceptar y aceptar otras prácticas culturales, de hecho, se rechazan y condenan muchas características, como el sacrificio humano o la lapidación. Más bien se trata de comprender el contexto y analizarlo, entendiendo que el análisis debe hacerse desde el punto de vista más objetivo posible, rechazando la superioridad cultural, también llamada etnocentrismo.

Como ya hemos dicho, hay muchas prácticas que nos parecen dudosas, pero que, en la época y cultura en la que se desarrollaron, tienen su propia explicación y significado. Un ejemplo es la esclavitud en la democracia griega; el incesto en las culturas antiguas; o sacrificio humano entre los aztecas, mayas e incas.

Relativismo, universalismo cultural y etnocentrismo

Vale la pena señalar las diferencias significativas entre estos tres conceptos, ya que pueden confundirnos.

Primero, el relativismo y el universalismo cultural son términos similares, pero bastante diferentes. La primera se refiere a lo explicado a lo largo del texto, que ninguna cultura es superior a otra, simplemente son diferentes, y esto debe tenerse en cuenta al estudiar otras sociedades. Por otro lado, el universalismo afirma que todas las culturas tienen muchos elementos comunes, existen valores inherentes al hombre. Pero el grado de desarrollo de cada uno de ellos determina las diferencias entre las distintas culturas.

Por otro lado, el etnocentrismo se presenta como el antónimo del relativismo cultural. Esto implica ver que la propia cultura es superior a las demás, dando lugar a un desprecio palpable por ellas. Y, por tanto, la opción deseada puede ser la invasión, expansión e imposición de su cultura a los demás. Esta ha sido una práctica constante en el mundo occidental (Europa y América del Norte).

Ejemplos de relativismo cultural

Para entender visualmente lo que significa este concepto, daremos varios ejemplos que pueden contradecir nuestras prácticas habituales:

  • Poligamia: En algunas sociedades, por ejemplo, en la musulmana, se permite tener dos o más esposas.
  • Paño: Los miembros de las tribus suelen andar con ropa pequeña, en algunos casos cubriendo solo los genitales.
  • Medicamento: Otras culturas tienden a confiar en las prácticas curativas tradicionales o chamánicas. En detrimento de la medicina científica.
  • Japón: En Japón y en Asia en general, se comportan de manera muy diferente a la nuestra: duermen en un futón en el suelo, caminan descalzos por la casa o duermen en lugares públicos.

El relativismo cultural requiere comprender que estas prácticas no son ni malas ni peores, sino diferentes.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *