Definición de Regulación | Diccionario Economico
La regulación se refiere a la intervención del gobierno en la economía a través de leyes y políticas para controlar y supervisar la actividad de los agentes económicos y garantizar el funcionamiento eficiente y equitativo del mercado.
La regulación, en otras palabras, es una forma en que el aparato estatal desarrolla normas que delinean reglas en un determinado territorio y territorio. La acción del regulador produce la normativa.
Los estatutos son un conjunto de leyes que rigen un tema o área en particular. Del mismo modo, la regulación se utiliza como sinónimo de normativa.
Por ejemplo, este concepto puede utilizarse para referirse a la regulación en materia ambiental o laboral. En este último caso, se incluirán todos los códigos relativos al derecho laboral. Por lo tanto, el reglamento se utiliza como una colección de normas.
La regulación tiene la función de regular las actividades cotidianas de las personas, regular los regímenes matrimoniales, el derecho de sucesiones, los delitos y las penas para los mismos, etc.
Por tanto, para regular la vida de las personas es necesario seguir el procedimiento legislativo de creación de normas previsto en la Constitución.
¿Cuál debería ser la regulación?
Los reglamentos deben cumplir, al igual que las leyes, con las siguientes características:
- Impersonal: Las normas que componen el reglamento no pueden ser nombradas, es decir, no están dirigidas a personas específicas, sino a la sociedad en su conjunto.
- Requerido: Debe ser vinculante. Es decir, son vinculantes para los ciudadanos. Asegúrese de seguir y seguir las reglas.
- abstracto: No puede ser específico, es decir, no puede recoger casos concretos. Tiene que lidiar con un supuesto general en el que pueden encajar otros casos especiales y sus particularidades.
- General: Está diseñado para ser realizado por toda la población.
- Público: Debe ser publicado para que toda la población pueda reconocerlo. De lo contrario, no sería posible exigir su observancia obligatoria.
Tipos de regulación
Esto será específico para cada área legal. Vemos aquí:
- Ley administrativa: Normas que rigen las actividades de los poderes públicos.
- derecho procesal: Disposiciones que rigen el procedimiento para la ejecución del juicio.
- Derecho penal: Reglas para la comisión de delitos y consecuencias jurídicas. Están contenidos principalmente en el Código Penal.
- Ley civil: Disposiciones que rigen las relaciones privadas entre personas físicas y jurídicas en los negocios de derecho privado. La base de la regulación es el Código Civil.
- ley comercial: Normas de tráfico empresarial. Las reglas básicas están establecidas por el Código de Comercio.
- Derecho laboral: Reglas de las relaciones laborales. Las principales disposiciones se establecen en el Estatuto de Trabajo.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org