Reducción fiscal | Diccionario Economico

Definición de Reducción fiscal | Diccionario Economico

La reducción fiscal se refiere a la disminución de los impuestos que deben pagar las personas o empresas, con el objetivo de estimular la economía y aumentar la disponibilidad de recursos para el gasto o inversión.

Como sabrás, a la hora de pagar un impuesto, se suele calcular aplicando un determinado tipo impositivo a la base imponible. Así, si tenemos que pagar el 18% de nuestros ingresos, la base imponible será el cómputo de la renta del ejercicio, mientras que la cuota a pagar será el 18% de la base imponible declarada. Sin embargo, como tenemos gastos que hay que cubrir, como una casa o una futura pensión, existen incentivos fiscales.

Por lo tanto, un recorte de impuestos es una reducción de la base imponible por una buena razón. Es decir, una disminución de la base imponible por causas que antes estaban previstas en la ley. En este caso, un ejemplo serían las aportaciones de los ciudadanos españoles a planes de pensiones complementarios. Dado que los ingresos van a parar a una alcancía que una persona usará en el futuro y no representan ingresos para él hoy, se deducen de la base imponible, sobre la base de la cual se calculará el impuesto en última instancia.

Por tanto, los incentivos fiscales son objeciones que el sistema tributario considera para evitar el pago de impuestos sobre determinados beneficios que en realidad no lo son. O que se paguen impuestos por conceptos que no se deben pagar. Con carácter general, una reducción de la base imponible sobre la que finalmente se calculará el impuesto a pagar. Así, la disminución reduce la base imponible y por tanto el impuesto.

recortes de impuestos

Una vez aprendido este término, veamos qué conceptos, por ejemplo en el caso de España, se podrían considerar para la aplicación de las rebajas fiscales.

Entre ellos, el sistema tributario español prevé los siguientes conceptos:

  • Reducida por tributación conjunta.
  • Reducción de las cotizaciones a los sistemas de seguridad social.
  • Descuento en cotizaciones para personas con discapacidad.
  • Descuento en las aportaciones al patrimonio protegido de las personas con discapacidad.
  • Reducción de las pensiones compensatorias.
  • Descuento por aportaciones a mutuas de deportistas profesionales.

Del mismo modo, cabe decir que estos conceptos son considerados por España entre otros que podrían explorarse. Sin embargo, otros países presentan sus propios conceptos, que pueden diferir de los presentados aquí.

La diferencia entre una deducción fiscal y una reducción fiscal

No podemos terminar este artículo sin antes conocer la diferencia entre una deducción de impuestos y una reducción de impuestos. Dos conceptos íntimamente relacionados, pero no iguales.

Para recapitular un poco, los recortes de impuestos cuestan redundancia, reduciendo la base imponible sobre la que se calcula un determinado impuesto, mediante la aplicación de una tasa impositiva. Es decir, con una disminución compensamos un determinado gasto previsto en la legislación, que reduce la base imponible, a partir de la cual calcularemos el impuesto.

Una vez aplicado el porcentaje adecuado sobre la base imponible y deducidas todas las reducciones, sabremos lo que se conoce como importe total. No obstante, hay que decir que una deducción es una reducción directa del importe total de la tasa por un motivo determinado establecido por la ley.

En este sentido, la diferencia entre una reducción y una deducción es que mientras que con una reducción reducimos la base imponible, con una deducción deducimos dicho importe de la cantidad total que tenemos que pagar después de calcular el tipo de gravamen sobre la base imponible.

Cabe agregar que, a diferencia de los recortes, los créditos fiscales tienden a responder más a la voluntad política que fomenta ciertos aspectos como la maternidad, la renovación del hogar, la filantropía, el emprendimiento, etc.

Un ejemplo de reducción de impuestos

Finalmente, considere un ejemplo para un ciudadano español.

Imaginemos que soy Juan, un ciudadano de origen español residente en Madrid. Tengo una vivienda y realizo aportaciones periódicas a mi plan de jubilación durante todo el año, ahorros que pretendo sumar a mi pensión en un futuro no muy lejano.

Así, trabajamos en una empresa a la que pertenecemos, con un salario de 3.000 euros. Salario, que al final del año se convierte en una renta de 42.000 euros, si se contabilizan 14 pagas. Cuando vamos a pagar nuestros impuestos y obtener nuestra base imponible para calcular el impuesto, se deben excluir y compensar con la base imponible aquellas aportaciones realizadas al plan de pensiones y no se debe aplicar ni pagar ningún tipo de gravamen ya que existe la opción de reducción.

Sin embargo, a la hora de deducir descontaríamos dicho concepto a comisión íntegra, que es la comisión a pagar una vez calculado el pago del impuesto correspondiente.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio