Definición de Radicalismo | Diccionario Economico
El radicalismo se refiere a una postura política o ideológica que propugna cambios profundos y revolucionarios en la estructura social, económica y política de un país.
El radicalismo, además de su significado como corriente de pensamiento surgida especialmente durante el siglo XIX, es una forma de pensar y hacer política. Consiste en proponer ideas y políticas que socavan los cimientos de lo establecido en su momento. De ahí el nombre de radical, que expone varias ideas extremas en un sentido u otro.
Fuente
Como mencionamos anteriormente, el radicalismo se originó en Gran Bretaña entre los siglos XVIII y XIX. Fue un movimiento liberal que surgió para combatir el conservadurismo y las ideas económicas y sociales de la época.
Algunas de las ideas que proponía esta corriente eran desarrollar un sistema electoral justo, limitar el poder de la corona y ampliar las libertades políticas y civiles de los ciudadanos ingleses.
Con los años de la caída de las ideas revolucionarias y el auge del estado de bienestar, fue el reformismo el que se consagró como la idea política con mayor consenso y respaldo popular.
Radicalismo e ideologías políticas
El radicalismo, por otro lado, en su sentido más estricto se refiere a ideas radicales. Es decir, aquellos que, si tuviéramos que ponerlos en el espectro político, los pondríamos en el extremo, dando así la misma ideología.
Esto, traducido a las ideologías que hemos tenido desde la Segunda Guerra Mundial, nos ubica en dos grandes radicalismos: el fascismo y el comunismo. Aunque, entendiendo la ideología más allá de los ejes izquierda y derecha y situándose en el diagrama de Nolan, el liberalismo “extremo” es también una forma de radicalismo.
Pero es más interesante hablar no de ideologías en sentido amplio, sino de ideas concretas, facilitando así la identificación de esta radicalidad. En el comunismo encontramos ideas tales como la abolición de la propiedad privada, la nacionalización de los medios de producción o la abolición del culto a cualquier religión. En el fascismo o cualquiera de sus variantes encontramos la represión total para controlar a la población, el deseo de libertades civiles y el tradicionalismo como base de la vida social.
Pero, como hemos dicho, también encontramos radicalismo en ideologías no represivas como el liberalismo. Por ejemplo, la liberalización total de la economía, la abolición total o parcial de los impuestos, o la libre portación de armas.
radicalismo y sociedad
Cabe señalar que en los últimos años también ha habido una tendencia hacia el radicalismo en la sociedad. El triunfo del populismo socialista en algunos países de América Latina y el auge de otros partidos populistas en Europa, sumado a los intereses de los grandes medios de comunicación, han llevado a la polarización y radicalización de gran parte de la población que vive en estos territorios.
Podemos decir que el consenso y el reformismo han sido reemplazados por disputas y radicalismo.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org