Definición de Principio de no confiscatoriedad | Diccionario Economico
El principio de no confiscatoriedad en economía establece que los impuestos y cargas fiscales no deben ser excesivos ni abusivos, evitando así la confiscación de la propiedad privada. Es decir, busca garantizar que los impuestos sean justos y proporcionales, sin llegar a poner en riesgo la capacidad económica de los contribuyentes.
En otras palabras, este principio significa que no se puede aplicar un impuesto que suponga la apropiación de todos los bienes y rentas de una entidad.
Es un principio del derecho tributario que rige los impuestos que gravan a los contribuyentes.
La contribución al mantenimiento del gasto público a través de los impuestos no puede consistir en privar al contribuyente de todos sus ingresos y bienes.
En este sentido, este principio pretende proteger el derecho a la propiedad privada. La riqueza del contribuyente no se puede agotar.
Por otra parte, la no confiscación es el límite de la progresividad de la recaudación tributaria. De igual forma, este principio está relacionado con el principio de capacidad económica ¿Por qué? Porque el impuesto debe basarse en las oportunidades económicas para que nunca tenga escala confiscatoria.
Pero, ¿en qué consiste el potencial económico?
El potencial económico se refiere a la riqueza del contribuyente. Una vez recibida esta riqueza del contribuyente, se puede fijar un límite que no puede gravarse, de lo contrario sería confiscatorio.
Esta capacidad puede derivarse de indicadores como el consumo de bienes, la posesión de bienes, la generación de ingresos o la circulación de la riqueza.
En la actualidad, no existe un límite claro al sistema tributario que indique que la carga tributaria es confiscatoria, aunque generalmente se cree que gravar más del 60% puede considerarse confiscatorio. Del mismo modo, es claro que una imposición del 100% sería una confiscación.
Este principio debe ser estudiado no solo para todo el sistema tributario del país, sino también aplicado a cada uno de los impuestos. Si no existiera este límite, el Estado podría apropiarse indirectamente del patrimonio de los contribuyentes a través de la recaudación de impuestos. Esto es precisamente lo que quiere evitar el principio de no confiscación.
Funciones del principio de no confiscación
Se pueden señalar dos funciones de este principio:
- Este principio protege la riqueza de las personas, los contribuyentes, quienes, a pesar de su obligación de contribuir al gasto público, no perderán sus ingresos ni sus bienes para lograr este apoyo al gasto público.
- Funciona como una restricción a los sistemas tributarios progresivos, ya que siempre se debe mantener un mínimo vital para que los contribuyentes puedan desarrollar su vida.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org