Definición de Precio máximo | Diccionario Economico
El precio máximo se refiere al valor más alto que un bien o servicio puede alcanzar en el mercado, establecido por factores como la oferta y la demanda, así como por la regulación gubernamental.
En otras palabras, al fijar un precio máximo, se impone un “tope” al precio de un determinado producto o servicio.
Este tipo de política tiene como objetivo garantizar que más personas puedan acceder al elemento en cuestión. Sin embargo, esto puede conducir a una deficiencia; porque si el precio se reduce artificialmente, la cantidad demandada excederá la cantidad de equilibrio.
De la misma forma, los proveedores decidirán reducir su producción para ofrecer menos de la cantidad de equilibrio.
Como consecuencia de lo anterior, muchas personas que demanden el producto se quedarán sin la oportunidad de adquirirlo.
Otro punto a considerar es que cuando se explican los desabastecimientos se crean mecanismos alternativos de distribución. Por ejemplo, la formación de colas, donde los primeros en llegar pueden salir bien, o un empate, donde prima la suerte.
Otra consecuencia podría ser la aparición de un mercado negro en el que los consumidores puedan adquirir el producto en cuestión, aunque a un precio superior. Algo similar a lo que sucede con las mercancías ilegales, como las drogas ilegales.
Además, debemos señalar que este mecanismo es eficiente siempre que el precio fijado se encuentre por debajo del precio de equilibrio. En caso contrario, este último será el precio pactado entre el vendedor y el comprador. Es decir, si el máximo fuera 12€ y el saldo 10€, esa última apuesta acabaría siendo pagada.
Como mencionamos al principio, este tipo de medidas se pueden implementar con el objetivo de que el producto esté disponible para más consumidores. Especialmente aquellos con bajos ingresos. Sin embargo, como hemos explicado, las consecuencias pueden ser adversas.
Precio máximo en el gráfico
En el siguiente gráfico, podemos ver el efecto de establecer el máximo.
Como vemos, al precio de equilibrio Pe, cuando se cumplan las condiciones de competencia perfecta, se venderá un determinado número de unidades Qe y todos los compradores podrán satisfacer su demanda.
Sin embargo, si el valor máximo se establece en Pm, la cantidad requerida será Q2. Los consumidores que vean un precio por debajo de Pm exigirán más. Mientras tanto, los postores estarán dispuestos a vender menos que la cantidad de equilibrio. De lo contrario, no estarían cómodos.
Como consecuencia de lo anterior, existirá demanda insatisfecha representada por la diferencia entre Q1 y Q2.
Ejemplo de precio máximo
Supongamos que tenemos las siguientes funciones de oferta y demanda:
O: p=0,03q+10
D: p=58-0,05q
Luego los igualamos para calcular el precio y la cantidad de equilibrio:
0.03q+10=58-0.05q
48 \u003d 0,08 metros cuadrados
d=600
p=0.03*600+10=28 (también se puede cambiar en la función de oferta).
Por lo tanto, la cantidad de equilibrio es 600 y el precio 28. Sin embargo, si lo pusiéramos en 25, la cantidad ofrecida sería:
0,03*q+10=25
0.03q=15
d=500
En este caso, la cantidad demandada será igual a:
58-0.05q=25
33=0.05q
d=660
Por lo tanto, los consumidores demandarán 660 unidades, mientras que los productores ofrecerán solo 500 unidades.
Tasa de precio
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org