Paradigma social | Diccionario Economico

Definición de Paradigma social | Diccionario Economico

El paradigma social se refiere a un enfoque teórico que estudia y analiza las interacciones, relaciones y estructuras de la sociedad y cómo estas influyen en el comportamiento humano y el desarrollo social.

Sin embargo, los paradigmas sociales consisten en un conjunto de creencias y conocimientos que configuran en cada sociedad la imagen o visión de cómo ver y entender el medio ambiente.

El paradigma social suele ser estable en el tiempo porque se mantiene prácticamente invariable y es difícil de cambiar.

De la misma manera, las personas nacen en un determinado grupo social que ya está formado y estructurado de una forma predeterminada. Por lo tanto, cuando nacemos, nos convertimos en parte de este grupo. Luego aprendemos imitando las ideas dominantes y por lo tanto los paradigmas ya establecidos.

Entonces provoca que las personas tengan diferentes opiniones y concepciones sobre los hechos sociales porque cada uno de nosotros tiene una percepción diferente de la realidad. Como consecuencia, lo que puede ser aceptado por un grupo social puede ser rechazado por otro grupo.

conflicto social

Tipos de paradigmas sociales

Entre los principales tipos de paradigmas que dominan la sociedad, encontramos:

1. Paradigma funcionalista

Por un lado, el paradigma funcionalista estudia objetivamente la sociedad y trata de entenderla en su función reguladora.

De hecho, se basa básicamente en la corriente positivista, por lo tanto es de naturaleza determinista. Establece que la sociedad está integrada a través de un sistema bastante complejo que consta de muchas partes. Todas las partes trabajan juntas e interdependientes.

Es la interacción de estas partes lo que hace posible lograr la estabilidad y el equilibrio que reinan en la sociedad. En consecuencia, las relaciones sociales siguen patrones que son relativamente estables.

2. Paradigma estructuralista

Por el contrario, el paradigma estructuralista tiene una visión objetivista y radical. En esencia, cree que la sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo, generado por los conflictos derivados de los problemas económicos y políticos que enfrenta la humanidad.

De hecho, cree que la estructura de la sociedad se basa en situaciones de desigualdad. Considerando que la sociedad se caracteriza por constantes conflictos, ya que unos pocos se benefician en detrimento de la mayoría de los miembros que integran la sociedad.

En consecuencia, los elementos que pueden generar desigualdad son el género, la clase social, la raza y la edad. Esto lleva a que haya un grupo dominante y existan grandes diferencias, porque los intereses que mueven sus miembros se vuelven incompatibles.

3. Paradigma de interpretación

En cambio, el paradigma interpretativo afirma que la realidad social es dinámica y diversa. La interpretación es subjetiva y explica que la estabilidad de la sociedad se produce a través de la interacción de los miembros que componen el grupo.

Además, tiene una visión simbólica de la sociedad, la cual está conformada por la interacción de las acciones que las personas realizan a diario. En esta interpretación, las relaciones sociales se producen con la participación de democrático y la armonía de las personas que la integran. Lo que provoca la regulación de la sociedad.

paradigma social

Consecuencias de los paradigmas sociales

Los paradigmas sociales pueden generar consecuencias negativas en la sociedad, tales como:

1. Desigualdad de género

Por lo tanto, en sociedades donde se manejan esquemas de cultura machista, se cree que debe existir una superioridad del varón sobre la mujer. Por ejemplo, en algunos países las mujeres no tienen derecho al voto.

2. Prejuicio

Entonces el prejuicio se forma por una opinión o juicio negativo sobre alguien o algo, pero surge sin una base de conocimiento. También surgen sin una razón adecuada o suficiente que los sustente, por lo que se denomina prejuicio.

Sin embargo, esto genera una actitud negativa hacia alguien o algo. Un ejemplo es el prejuicio de que las rubias son tontas.

3. Discriminación

Por supuesto, la discriminación se produce cuando una persona recibe un trato diferente por factores como la religión que profesa, la raza a la que pertenece, el sexo o cualquier otra variable que el grupo considere diferente. Así, las personas son tratadas con hostilidad y, en el peor de los casos, son excluidas del grupo social.

¿A qué puede conducir el paradigma social?

Como conclusión, podemos resumir que un paradigma es algo que se adquiere por imitación por parte de cualquier persona que forma parte de un grupo social.

Además, el paradigma social hace que cada grupo perciba la realidad y el entorno de manera diferente, pero llevado al extremo puede generar problemas sociales de conflicto, desigualdad, discriminación y exclusión.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio