Pago anticipado (prepago) de un crédito – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Pago anticipado (prepago) de un crédito – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

El pago anticipado, también conocido como prepago, de un crédito se refiere a la posibilidad de liquidar la deuda antes de la fecha de vencimiento acordada con el prestamista. Esto implica realizar el pago total o parcial del préstamo, incluyendo el capital y los intereses acumulados hasta ese momento. Esta opción brinda al deudor la oportunidad de ahorrar en intereses y reducir la duración del crédito.

El objeto de esta operación es la devolución parcial o total del principal del préstamo recibido. Así, se puede reducir el plazo del préstamo o el monto de los pagos atrasados.

La amortización anticipada del préstamo es obligación del deudor, que puede estar sujeta a diferentes condiciones en función de la legislación del país. Además, los requisitos difieren según el tipo de financiación.

Características de la amortización anticipada del préstamo

Entre las características de la amortización anticipada del préstamo se encuentran las siguientes:

  • Debido a la amortización de parte del principal de la deuda, se generan menos intereses, lo que reduce los costos financieros.
  • Esto no es lo mismo que un pago inicial que consiste en pagos mensuales para los siguientes períodos, por ejemplo, los próximos dos meses. En este caso, el deudor pretende suspender el pago por sólo sesenta días. Los costos financieros no se reducen.
  • Esta es una transacción a la que recurre el prestatario cuando recibe, por ejemplo, ingresos adicionales o cuando aumenta su salario.

Ejemplos de amortización anticipada de deuda

Veamos un par de ejemplos de cómo funciona el pago anticipado de la deuda. Por un lado, en Perú esta operación es válida para todo tipo de financiación. El prestatario puede reducir el plazo del préstamo o el monto de los pagos pendientes.

Por ejemplo, supongamos que una persona ha recibido un préstamo personal a dos años. Luego de seis meses, el individuo recibe un ingreso de emergencia y decide pagar el 20% del principal de la deuda.

Entonces puede reducir el período de mora, por ejemplo, de 18 a 12 meses. Otra opción es bajar la cuota mensual, pero manteniendo las condiciones de financiación.

Por otro lado, existen leyes menos flexibles, como la chilena. En este país, por ejemplo, entre otras reglas, se exige el pago de una comisión prepaga. Asimismo, si se trata de un préstamo de consumo, sólo cuando sea menor a 5000 Unidades de Fomento (UF), el pago inicial es un derecho al que el prestamista no puede oponerse. De lo contrario, se requiere su consentimiento.

Cabe aclarar que la UF es la unidad de cuenta utilizada en Chile y puede ajustarse por inflación.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio