Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) | Diccionario Economico

Definición de Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) | Diccionario Economico

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una entidad que agrupa a países productores de petróleo con el objetivo de coordinar y regular sus políticas de producción y precios para lograr estabilidad en el mercado internacional del petróleo.

En otras palabras, la OPEP está tratando de desarrollar programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales de tal manera que se excluyan las fluctuaciones no deseadas o peligrosas.

Todo ello teniendo en cuenta los intereses de los países productores en garantizar ganancias estables, un abastecimiento eficiente y seguro a los países consumidores, y una rentabilidad justa ante los inversionistas de la industria petrolera.

Origen de la OPEP

La historia de esta organización se remonta a 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela visitó Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria para intercambiar diferentes puntos de vista con los gobiernos de estos países sobre el petróleo. tema y fortalecer los vínculos, lo que se traduce en una entrega regular de información sobre el mismo tema.

Libro gratis:

Posteriormente, se realizaron diversas reuniones esporádicas entre los países productores de petróleo de Medio Oriente y Venezuela, pero no fue hasta 1959, en la apertura del primer Congreso Árabe del Petróleo, que los expertos petroleros de los países productores comenzaron a discutir cuestiones técnicas de interés común. Y fueron estas primeras armonizaciones de criterios las que pronto dieron sus frutos en la iniciativa de crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El 10 de septiembre de 1960 marca la fecha de la llamada Conferencia de Bagdad, a la que asistieron Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait para llegar al famoso pacto de Bagdad cuatro días después, el 14 del mismo mes, que marcó el nacimiento oficial de la OPEP; de hecho, la organización está registrada en la Secretaría de la ONU desde el 6 de noviembre de 1962.

Comienzo de la OPEP

La primera sede de la organización se estableció en Ginebra (Suiza), y posteriormente, en 1965, se trasladó a Viena (Austria), enclave donde todavía existe. A lo largo de los años, otros países miembros se unieron al grupo: Qatar en 1961; Libia e Indonesia en 1962; Emiratos Árabes Unidos, 1967; Argel, 1969; Nigeria, 1971; y finalmente Angola en 2007. Así, la OPEP actualmente consta de doce países: seis en el Medio Oriente, cuatro en África y dos en América del Sur.

Analistas del tema en consideración aseguran que “entre las principales razones que impulsaron la creación de la organización está que todos sus participantes son países subdesarrollados, exportadores de recursos naturales no renovables; con intereses comunes que dependen en gran medida de los ingresos del petróleo para financiar sus presupuestos y programas de desarrollo económico; y finalmente, tienen que tratar con prácticamente las mismas empresas matrices de las concesionarias que han operado en cada uno de sus territorios. Todos estos factores les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unificar y coordinar su política petrolera”.

Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP fue la caída unilateral de los precios del petróleo llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. su impacto negativo en el nivel de sus ingresos tributarios y en la ejecución de sus presupuestos y planes de desarrollo”, agregan los expertos.

En este sentido, es bueno recordar que en la década de 1950 el panorama petrolero estaba dominado por siete grandes petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum (BP) y Standard Oil de California. … a nivel internacional vendiendo el crudo que producían de sus vastas concesiones en todo el mundo y por el cual pagaban modestas sumas de dinero a los respectivos gobiernos. Estas empresas eran conocidas como las «Siete Hermanas» y tenían un control total sobre los precios del petróleo y el mercado, lo que les reportó enormes ganancias y poder, en marcado contraste con lo que recibieron los países que poseían las reservas.

Así, el inicio de la OPEP no fue fácil, ya que su creación provocó el rechazo de los países industrializados y de las grandes organizaciones petroleras. Además, fue bastante difícil consolidar una agrupación sin precedentes, tratando por primera vez de unir los objetivos comunes de países y pueblos muy diferentes.

valor comercial del petroleo

Sin embargo, a medida que el petróleo comienza a encontrar su verdadero valor comercial como resultado de las acciones tomadas por los países de la OPEP, los países industrializados vieron la necesidad de ajustar sus patrones de consumo de energía a través de diversas medidas de conservación, uso eficiente y economía de combustible. En otras palabras, cada vez hay más conciencia de un producto que en la práctica no solo es perecedero, sino que también requiere una manipulación dentro de los límites que marca el medio ambiente.

Estos mismos países industrializados han iniciado negociaciones con otros países no miembros de la OPEP para desarrollar programas de exploración y así encontrar y controlar nuevos recursos de hidrocarburos. Como resultado, aparecieron nuevas áreas de producción en el escenario petrolero mundial, como el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia y Colombia, donde existía petróleo, pero los costos de exploración y producción no podían ser soportados por precios bajos.

Cuando crecieron, se arriesgaron a invertir con resultados positivos, como fue el caso del Mar del Norte, que fue explotado por Noruega e Inglaterra. Sin embargo, la inclusión de estos nuevos volúmenes de petróleo fuera de la OPEP ha reducido el mercado para la organización y, además, ha estimulado el desarrollo de otras fuentes de energía alternativas como la nuclear, la eólica, la geotérmica y la solar.

Estructura organizativa de la OPEP

La estructura organizativa de la OPEP se puede detallar de la siguiente manera:

La Conferencia Ministerial determina las atribuciones máximas de la organización, integrada por delegaciones de representantes de cada país miembro y encabezadas por los respectivos Ministros de Asuntos Petroleros o quienes los representen en cada caso. Es responsable de formular la política general del grupo y la forma más adecuada de implementarla.

Al mismo tiempo, determina la disposición de las recomendaciones enviadas por la Junta de Gobernadores y el presupuesto de la OPEP. Además, elige al Presidente y aprueba las reuniones de los miembros de la Junta de Gobierno, y elige al Secretario General y demás responsables del organigrama.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio