Número de Identificación Fiscal (NIF) | Diccionario Economico

Definición de Número de Identificación Fiscal (NIF) | Diccionario Economico

El número de Identificación Fiscal (NIF) es un código alfanumérico utilizado para identificar y registrar a las personas y entidades con fines fiscales. Es un dato fundamental para realizar trámites y obligaciones tributarias.

Él Número de Identificación del Contribuyente (NIF) Este es un código alfanumérico, es decir, está formado por números y letras. El NIF tiene por objeto facilitar a la administración pública la identificación de las personas, tanto jurídicas como físicas.

NIF para la identificación de personas jurídicas se llamaba anteriormente Código de identificación fiscal (CIF). Sin embargo, desde 2008 el término CIF ha desaparecido por integrarse en NIF.

Este código alfanumérico se aplica a todos los países que componen el planeta. Sin embargo, puede haber variaciones del nombre, ya que el nombre puede cambiar según el idioma o la cultura.

Diferencia entre NIF y DNI

Aunque a menudo se confunden los dos conceptos, NIF Y Documento Nacional de Identidad (DNI) Ellos no son los mismos. En el caso de personas físicas, el código de identificación del NIF es el mismo que se presenta en el DNI.

Sin embargo, para las personas jurídicas, la relación entre NIF y DNI no existe. En otras palabras, los dos conceptos no están relacionados.

Diferencia entre NIF y NIE

Estos dos conceptos también se confunden a menudo. Sin embargo, aunque ambos tienen la misma función, se diferencian en la persona física a la que se refieren.

En otras palabras, NIF se refiere principalmente a personas jurídicas y personas físicas con ciudadanía española. Es decir, los que tienen la nacionalidad española bien porque nacieron en el territorio o bien porque la adquirieron con posterioridad.

Mientras que, por otro lado, Número de Identificación de Extranjería (NIE) hace referencia al código de identificación que asigna el Ministerio del Interior a las personas físicas que han obtenido un permiso de residencia en España. Es decir, los que, sin nacionalidad, vivan en España.

formato NIF

El número de identificación fiscal, como mencionamos anteriormente, es un código que permite identificar a las personas naturales y jurídicas en el país. Por tanto, es único y exclusivo para cada uno de ellos.

NIF consta de 9 caracteres. De los cuales un carácter es una letra, y los ocho restantes forman una composición numérica.

Para personas físicas, consta de 8 dígitos más un dígito de control.

Ejemplo:

NIF de una persona física: 47861626 – A

Para las personas jurídicas, esta es una letra que determina la naturaleza jurídica de la persona, así como una composición de 7 dígitos a continuación, más un dígito de control.

La letra que incluye el código representa el tipo de sociedad, el carácter al que corresponde. Por ejemplo, «A» si es una corporación, o «B» si es una sociedad de responsabilidad limitada.

Ejemplo:

NIF Banco Santander: A-3900001-3

Desaparición de CIF y sustitución de NIF

Desde 2008, de acuerdo con un nuevo decreto, el CIF ya no se emite como código de identificación para personas jurídicas y empresas. El nuevo decreto, tras la derogación del actual, define el uso definitivo del número de identificación fiscal para la identificación de empresas, combinando ambos conceptos.

Unificación, no representando diferencias apreciables. En este sentido, un NIF empresarial es un número que, al igual que en el caso de un CIF, identifica de la misma forma a las personas jurídicas. La letra tiene la misma función que en el CIF, y los primeros dígitos, como en la versión anterior, hacen referencia a la provincia en la que está registrada la empresa.

Es por ello que este cambio no representa ningún cambio apreciable en la práctica. Esta medida no es más que un cambio en el término que se utilizaba para denominar al antiguo CIF, ahora NIF.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio