Definición de Multiculturalismo | Diccionario Economico
El multiculturalismo es un enfoque social y político que promueve la coexistencia y el reconocimiento de diferentes culturas y identidades en una sociedad, buscando la igualdad de derechos y oportunidades para todos los grupos culturales.
En los países multiculturales, coexisten muchos grupos sociales diferentes, diferencias generalmente creadas por la etnia o la religión. En algunos casos, estas diferencias son insalvables desde el punto de vista de la interconexión cultural. Es decir, en algunos países, estas diferencias no permiten que estos diferentes grupos interactúen fácilmente entre sí, actuando como si fueran representantes de diferentes pueblos.
El multiculturalismo, desde un punto de vista ideológico, defiende la igualdad y la plena integración entre los diferentes colectivos de un territorio. Es decir, los poderes públicos deben contribuir a que la igualdad de derechos políticos y libertades civiles sea real. Un ejemplo bastante llamativo de esto es Estados Unidos, cuando comenzó la integración real de los afroamericanos en la década de 1960, la eliminación de la segregación y la provisión de igualdad de derechos.
Globalización y multiculturalismo
La globalización es un fenómeno que ha tenido lugar en los últimos años, consistente en la relación entre los diferentes pueblos del planeta a través del comercio, y está íntimamente relacionado con la multiculturalidad. Otro factor que favoreció el multiculturalismo fueron las antiguas colonias de países europeos. Facilitando así el reasentamiento de la población europea en colonias controladas.
La expansión de las democracias como sistema a lo largo de los siglos XX y XXI, el aumento de la calidad y duración de la vida, tiempos de paz en los países occidentales y tiempos de guerra en otros países, y el surgimiento de nuevas autocracias son algunos de los factores que contribuyeron a los flujos migratorios. Así, personas de diferentes orígenes se instalaron en otros países, contribuyendo a la multiculturalidad que nos ocupa.
Problemas del multiculturalismo
Debe quedar claro que el multiculturalismo en sí mismo no es un problema, ya que se trata de la convivencia pacífica y la igualdad de derechos y obligaciones entre los diversos grupos étnicos o religiosos que habitan un país.
Dicho esto, hay ciertas áreas donde la mezcla de culturas puede generar conflictos, y tenemos a Francia como ejemplo. En el país galo la población musulmana supera el 8%, este es el primer país de Europa. Algunos episodios, como los atentados en París o el asesinato de un profesor por mostrar caricaturas de Mahoma en clase, han llevado a los círculos conservadores a pedir más control sobre los musulmanes y restringir aún más su entrada en el país.
países más multiculturales
Sudáfrica Este es un país en el que, antes del apartheid, dominaba la raza blanca, segregando al resto de los habitantes. Su demografía se distribuye de la siguiente manera: 80% negro, 9% blanco, otro 9% mestizo y alrededor del 2% asiático. A pesar de ello, es un país predominantemente cristiano siendo el protestantismo la rama más popular, con casi el 80% de la población. El resto se divide en otras religiones. También reconoce oficialmente once idiomas.
EE.UU Este es otro país donde conviven diferentes etnias. El 66% de la población es blanca, los negros el 13% y los hispanos constituyen casi el 16,5% de la población total, aunque estas cifras varían según las estimaciones realizadas. En cuanto a los idiomas, si bien el inglés es el más hablado, el español también es muy utilizado, especialmente en las zonas fronterizas con México. Aunque la religión más popular es el protestantismo, el catolicismo y otras ramas del cristianismo son muy comunes, además de que se estima que más del 5% de la población profesa otro tipo de doctrina religiosa.
Bruselas Este es otro país que ha incrementado la presencia de población de origen musulmán, como Francia. Se estima que alrededor del 7% de la población total es de este origen. Aproximadamente el 40% de todos los habitantes musulmanes del país viven en su capital, Bruselas, lo que da lugar a la obligada convivencia de ambas etnias. Aunque esto no siempre sucede, suelen vivir en guetos y en zonas donde hay una población exclusivamente musulmana, y no hay una verdadera integración. Esta no es solo una tendencia belga, sino que suele ser más común en la mayoría de los países donde una raza es demográficamente dominante sobre otra.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org