Definición de Modelo Learning by Doing – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
El modelo Learning by Doing es una teoría económica que sugiere que la obtención de habilidades y conocimientos se logra a través de la experiencia práctica y la repetición de actividades específicas, lo que resulta en una mayor eficiencia y productividad en el trabajo.
En el modelo de Solow, el coeficiente A se tomó como dato exógeno y se entendió como «cambio tecnológico». En este modelo, el cambio tecnológico se da por la acumulación de experiencia en las empresas que aumenta la productividad de los factores.
Este concepto fue formulado por Kenneth J. Arrow en «The Economic Consequences of Learning by Doing» (1962), y otros economistas lo han seguido.
Desentrañar el aprendizaje mediante la creación de un modelo
Según esta teoría, el aumento de la experiencia se produce a expensas de la inversión, ya que la nueva máquina es capaz de cambiar el entorno de trabajo. Si suponemos que la tecnología crece al ritmo de la inversión, entonces podemos decir que el indicador de la experiencia es la inversión acumulada, es decir, el stock de capital. Además, se supone que cuando se produce un bien, se distribuye sin restricciones en toda la economía.
Si combinamos los dos supuestos anteriores, obtenemos que el stock de conocimiento en la economía crece en paralelo con el stock de capital. Si consideramos la acumulación de inversiones y conocimientos desde el principio de los tiempos hasta hoy, llegamos a una ecuación donde A constituye el capital principal:
Este stock crea externalidades positivas porque cuando las empresas compran máquinas, cambian la forma en que producen en su entorno. No es lo mismo para una empresa estar en un lugar apartado y en una zona donde hay otras firmas (similares) que están constantemente actualizando sus tecnologías para poder sobrevivir en la competencia. Esta es la importancia de las aglomeraciones o clusters.
Soluciones para aprender haciendo un modelo
Tenemos una función de producción en el modelo, descentralizada por el mercado (1) y centralizada por el planificador (2).
donde observamos una función muy similar a la función Cobb-Douglas utilizada en el modelo de Solow. El único cambio es que en el modelo descentralizado, las empresas toman A como parámetro exógeno; pero en el modelo centralizado, el programador aprende K.
También hay una función de utilidad intertemporal, representada como
Y, como detallamos en el modelo de Ramsey, resolvemos usando el hamiltoniano y llegamos a los siguientes resultados:
Así, obtenemos caminos de consumo que maximizan la utilidad, y se puede notar (por la presencia de L) que el crecimiento de la economía a largo plazo depende de la población del país.
Las diferencias explicadas en el cuadro anterior se deben a dos razones: quién toma la decisión y cómo afecta esto a la función de producción. En el modelo de mercado, las empresas toman sus decisiones de inversión de forma descentralizada y no pueden influir en ellas. A. Por el contrario, en el modelo centralizado, el programador se hace cargo A como variable de decisión y sobre las que puede influir.
Así, de los resultados obtenidos, concluimos que la rentabilidad del capital en una sociedad centralizada es mayor que en una descentralizada. La razón principal de este resultado se puede resumir en una palabra: externalidades.
Finalmente, notamos que el modelo de Arrow sirvió como base para el modelo de Romer de 1986, en el que explicó que el cambio técnico se debe a las externalidades creadas por el stock de capital físico, y el modelo de 1990, donde amplió su explicación sobre el stock de ideas. .
Referencias:
Sala i Martin, X. (2000) Apuntes sobre el Crecimiento Económico. (2ª ed.). Barcelona: Anthony Bosch.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org