Milagro económico | Diccionario Economico

Definición de Milagro económico | Diccionario Economico

El concepto de milagro económico se refiere a un rápido y notable crecimiento económico experimentado por un país durante un periodo de tiempo relativamente corto, generalmente debido a factores como reformas estructurales, inversiones extranjeras, políticas gubernamentales efectivas y una productividad en alza.

Así, el milagro económico no es más que un período en el que la economía, por diversas razones, está experimentando un rápido y fuerte crecimiento. Así, este crecimiento le permite transformarse y reiniciar su economía.

Cabe señalar que el milagro económico no se refiere a una tasa de crecimiento objetivo específica, ni a una duración específica, sino que se enfoca más en hacer que este (aumento) sea impresionante y en resaltar tanto su nivel de crecimiento como la extensión en el tiempo del mismo. . , en comparación con otros períodos de crecimiento en contraste.

Así, muchos países experimentaron fases de crecimiento económico que fueron consideradas un milagro económico. Desde el milagro económico holandés, cuando Holanda dominaba el comercio mundial, hasta el milagro económico alemán, cuando, gracias al Plan Marshall, Alemania pudo posicionarse como primera potencia económica de la Unión Europea. Son fases de crecimiento rápido y muy notorio. Durante estas etapas, la economía sufre una transformación que conduce a un momento de mayor prosperidad.

Otro ejemplo llamativo se puede encontrar en la economía española. En este sentido, lo que conocemos como el milagro económico español. Esto se refiere al momento en que el dictador Francisco Franco en España está impulsando un plan de estabilización y abriendo la economía al exterior. Gracias a ello, la economía española experimentó un fuerte crecimiento, que no se detuvo hasta el comienzo de la crisis del petróleo de 1973.

Por lo tanto, estamos hablando de un período de fuerte crecimiento económico, caracterizado por una serie de reformas que llevaron a un mayor progreso. Esto es en comparación con otros períodos de crecimiento económico a lo largo de la historia. Todo esto da lugar a una situación de bienestar de la población con grandes logros, que como se muestra en los ejemplos, permitió modernizar las diversas economías mencionadas.

Los milagros económicos más famosos

Algunos de los milagros económicos más famosos a lo largo de la historia incluyen:

milagro económico alemán

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, y dado que no sucedió lo mismo que en el período anterior a dicha guerra, Alemania recibió ayuda de Europa gracias al Plan Marshall. Esto, impulsado por Europa, permitió al país aplicar los cambios oportunos para corregir la situación económica y así dinamizar dicha economía.

Gracias a esta ayuda se empezaron a aplicar reformas y, de la misma forma, se empezaron a registrar éxitos. En este sentido, los cambios realizados convirtieron al país alemán, devastado por la guerra que terminó en 1945, en una de las economías más fuertes del mundo en la década de 1950.

milagro económico español

En 1959, durante la dictadura de Francisco Franco en España, el dictador, asesorado por varios economistas, diseñó una serie de reformas que intentaban modernizar la economía española así como prepararla para un nuevo escenario global. En ese sentido, los cambios trataron de impulsar industrias estratégicas como el turismo, mientras el país se abría al mundo, y junto con ello se redujo el proteccionismo, se fomentó también el éxodo de las zonas rurales, entre otros factores que se deben destacar y fueron de gran importancia. impacto en la economía española.

Así, lo que conocemos como el plan de estabilización elaborado por estos asesores económicos de Franco en 1959 permitió al país alcanzar un período de fuerte crecimiento económico que llevó a España a tasas de crecimiento muy elevadas; Al mismo tiempo, se pueden aplicar nuevas reformas que posteriormente modernicen la economía. Este crecimiento se observó en la economía española durante más de 13 años, frenándose tras la crisis del petróleo de 1973.

Milagro económico holandés

Aunque se menciona esto último, debemos saber que este es uno de los milagros económicos más importantes. En este sentido, se considera el primer milagro económico de Occidente en la historia.

Durante este período, que duró desde 1602 hasta 1673, los Países Bajos controlaron todo el comercio internacional. Este, al controlar la industria comercial y financiera en todo Occidente, inició lo que se considera la constitución moderna del capitalismo. Así, la economía holandesa experimentó uno de los períodos de crecimiento más largos de la historia.

La creación del Banco de Ámsterdam o de las Compañías de las Indias Orientales contribuyó a un rápido crecimiento, pero al mismo tiempo creó tensiones.

Esta tensión resultó en que otros países duplicaran a los Países Bajos en el control económico, siendo Francia e Inglaterra las economías responsables de dominar el área.

A pesar del milagro, esta hegemonía holandesa se desvaneció. El desarrollo de la Revolución Industrial en estas economías mencionadas (Francia e Inglaterra) y algunos de los eventos que dañaron la economía de los Países Bajos pusieron fin a su dominio.

Otros milagros económicos

Además de estos tres mencionados, vale la pena saber que existen otros milagros económicos que otros países han vivido a lo largo de la historia.

En este sentido, conviene distinguir varios, por ejemplo los siguientes:

  • Porcelana.
  • Japón.
  • Corea del Sur.
  • Dubái.
  • Milagro chileno contratado por Milton Friedman.
  • Irlanda.
  • Singapur.

Todos estos países, además de los conocidos hasta el momento, se caracterizan por periodos en los que estas economías han experimentado profundos cambios que han permitido años de fuerte crecimiento y mejora sustancial de la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio