Definición de Método CAN SLIM | Diccionario Economico
El método CAN SLIM es un enfoque técnico para invertir en acciones que se basa en siete criterios clave: C (ganancias actuales), A (aceleración anual de ganancias), N (acción nueva), S (suministro y demanda), L (liderazgo en el sector), I (instituciones), M (momento del mercado). Este método fue desarrollado por William J. O’Neil y se utiliza para identificar acciones con alta probabilidad de crecimiento y rendimiento en el mercado.
En el mapa de inversiones destaca el método CAN SLIM como modelo de práctica combinada, cuyo objetivo es obtener beneficios en los mercados. Utiliza determinados indicadores, que detallaremos a continuación, para conocer la situación de los valores objeto de estudio y su posible evolución en el tiempo.
Su creador fue el inversor y escritor económico William J. O’Neill. Desarrolló este sistema de inversión en su obra How to Make Money in Stocks.
Relevancia del método CAN SLIM
Su principal valor se basa en el exhaustivo trabajo analítico de un profesional de la inversión. Como resultado de este trabajo de observación, el objetivo es encontrar los mejores y más atractivos valores del mercado.
Al tratarse de un sistema complejo de observación y estudio, suele estar más relacionado con los perfiles de inversores remotos o con aversión al riesgo.
Características sobresalientes
Frente a muchas otras metodologías propias de las actividades de inversión, el sistema o método CAN SLIM se define en base a las siguientes características principales a destacar:
- Visión a largo plazo.
- Presupuesto detallado. De las variables que existen en los mercados.
- No recomendable a corto plazo. Dadas las características que se describen a continuación, este método no suele aplicarse al comportamiento de inversión a corto plazo.
Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, el sistema propone el desarrollo del estudio en base a las iniciales confirmatorias CAN SLIM:
- C (Ingresos corrientes). Observación de los beneficios actuales creados por la acción en estudio. Esencialmente, se analizan los posibles aumentos observados en los tres meses anteriores al análisis para conocer el desempeño actual del valor.
- A (Ganancias anuales). Centrándonos en las ganancias anuales, se trata de conocer la tendencia histórica del valor, especialmente durante los últimos cinco años.
- H (nuevo). Se analizan tres parámetros, como noticias relacionadas en la compañía con referencia a equipos directivos, mix de productos o posibles nuevos máximos. Es una herramienta destinada a identificar posibles oportunidades emergentes de inversión.
- S (oferta y demanda). Por lo general, los inversores conocen la disponibilidad de acciones en el mercado, ya que la falta de acciones disponibles a menudo resulta en un mayor atractivo para los inversores y un mayor potencial de crecimiento.
- L (Liderazgo de Mercado). Este método te aconseja encontrar las empresas líderes en cada sector y apostar por ellas.
- I (inversionistas institucionales). Por otra parte, suele ser seguro que los valores o acciones en los que se invierten tengan entre sus inversores, a su vez, accionistas o inversores institucionales. Esto indica su fiabilidad y funcionamiento estable.
- M (Deseos del Mercado). Desde la perspectiva de un inversor, a menudo es aconsejable seguir las tendencias subyacentes de una acción utilizando este método. Aunque este es un comportamiento de evitación del riesgo, ya que evita en gran medida situaciones de pérdida.
Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, el sistema o método desarrollado por O’Neill intentó crear una guía de inversión detallada.
En este sentido, la perspectiva CAN SLIM es una apuesta por las inversiones inteligentes con la expectativa de recompensas duraderas en el tiempo, que se produzcan en el menor número posible de situaciones de riesgo bursátil y financiero.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org