Definición de Ley del precio único – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
La Ley del precio único establece que en un mercado competitivo y sin intervención del gobierno, el precio de un bien o servicio será el mismo en todos los puntos de venta. Esto se debe a que los consumidores tienen acceso completo a la información sobre los precios y pueden elegir el lugar más conveniente para realizar su compra.
Si, por alguna razón, uno de los bienes se vendiera más barato en algún país, esto aumentaría la demanda del mismo, elevando el precio hasta que el precio en todos los países volviera a ser el mismo.
Las principales disposiciones de la ley de un precio.
En este sentido, la ley se basa en una serie de supuestos, y si se cumple, entonces esta ley podría cumplirse. Estas condiciones son las siguientes:
- No hay gastos de transporte.
- No hay barreras al comercio.
- Los consumidores y vendedores están informados.
- Los mercados son competitivos.
Un ejemplo de la ley del precio único
Supongamos que el precio de un coche en España es de 20.000 euros y el tipo de cambio dólar a euro es 1 euro = 1,25 dólares. En este caso, dicha ley establece que el precio del mismo auto en Estados Unidos debe ser de $25,000 (20,000 x 1.25).
Si convertimos el precio del coche en EEUU a euros, obtenemos 25.000 / 1,25 = 20.000 euros. Es decir, el vehículo tiene el mismo precio en ambos países y tendrá el mismo precio en los demás países de conformidad con lo dispuesto en dicha ley.
Críticas a la Ley del Precio Único
Por tanto, en la práctica, esta ley no suele cumplirse, ya que existen:
- Costos de flete.
- barreras para entrar.
- Varias tasas de impuestos.
- Hay bienes o recursos que no se pueden vender fácilmente.
- Práctica monopólica u oligopólica.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org