Definición de Humanismo | Diccionario Economico
El humanismo es una corriente filosófica que enfatiza la importancia de la dignidad, libertad y desarrollo integral de las personas, promoviendo valores como el respeto, la tolerancia y la justicia social. En el contexto económico, el humanismo busca conciliar el bienestar individual con el bienestar colectivo, promoviendo un enfoque ético y humano en la toma de decisiones económicas.
Cabe señalar que la creación de una conceptualización del humanismo es una tarea muy difícil, ya que este es un término ambiguo. Este concepto puede incluir, según la RAE, acepciones tales como «conocimiento de las letras humanas» o «interés por los estudios filológicos y clásicos».
Pero su significado más importante es el descrito primero, porque este cambio de paradigma implicó una transformación radical en la forma de pensar, investigar, hacer ciencia y actitud ante la vida en general. Por la gran importancia que tiene el paso de Dios, como centro de todo, a la naturaleza humana.
origen del humanismo
El humanismo se origina en el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, y fue de la mano del Renacimiento, comenzando primero en Italia y luego extendiéndose por toda Europa. Por esta razón, esta dirección a menudo se llama humanismo renacentista.
La invención de la imprenta explica su uso generalizado en toda Europa. Además de patronato y universidades, muchas de las cuales fueron establecidas en los siglos XIV y XV.
Características del humanismo
En resumen, las características más destacadas del humanismo son las siguientes:
- Sustitución del teocentrismo por el antropocentrismo.
- Los clásicos y los autores vuelven a tener una gran importancia.
- Se desarrollan ciencias y campos del saber, como la filosofía, la retórica, la historia y la literatura.
- Romper con la Edad Media y sus principios y valores dominantes. En esta línea, entra en el Nuevo Tiempo.
- El conocimiento se vuelve más accesible. En la Edad Media, esto se limitaba al clero y la nobleza.
Las características anteriores constatan la importancia del humanismo en los siglos XIV y XVI.
La importancia de las universidades en el humanismo
Un gran papel en el humanismo lo juega la formación universitaria, ya que es en ellas donde se lleva a cabo el cambio metodológico en la enseñanza, además, la imprenta ha facilitado mucho el intercambio y profundización de conocimientos. En la Edad Media, la enseñanza se caracterizaba por la metodología escolástica. Se leyó al autor, a raíz de lo cual surgieron una serie de dudas y preguntas, en torno a las cuales, al final, discutieron.
Este método ha sido superado en el humanismo al adoptar una metodología más científica basada en la experimentación. La lectura siguió dominando como base del aprendizaje, pero lo que se leía se interpretaba y aplicaba posteriormente. Además, como se dijo anteriormente, se desarrollaron otras disciplinas como la historia, la filosofía moral y el arte, y se restauraron los autores clásicos.
La docencia en las universidades también estaba especializada, de modo que hablar de Cambridge y Oxford significaba enseñar arte, y hablar de Bolonia significaba referirse a derecho.
Los principales representantes del humanismo.
Entre los autores que se destacan como representantes del humanismo:
- Erasmo de Róterdam: Fue sacerdote, filólogo, teólogo y filósofo entre muchas otras ocupaciones. Destacó por sus intentos de modernizar la Iglesia católica, por considerarla demasiado inmóvil ideológicamente. Hizo traducciones e interpretaciones del Nuevo Testamento. Fue muy criticado por los sectores más conservadores de la iglesia y recibió grandes elogios de otros.
- Tomás Moro: Fue un importante escritor y abogado inglés, muy conocido a nivel literario por su obra Utopía. Se opuso a las corrientes protestantes del rey Enrique VIII, que rompió con el catolicismo porque el Papa no le permitió anular su matrimonio con Catalina de Aragón. La negativa a reconocer al rey como cabeza religiosa de la Iglesia de Inglaterra le costó la muerte en 1535.
- Nicolás Copérnico: El científico-astrónomo es reconocido como el autor del heliocentrismo, la teoría a favor de que los planetas se mueven alrededor del sol, contrariamente a lo establecido en su época.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org