Definición de Forfaiting | Diccionario Economico
El forfaiting es una técnica de financiamiento a largo plazo utilizada principalmente en operaciones de comercio internacional, en la cual el exportador vende los derechos de cobro de sus facturas a un forfetista, quien se encarga de asumir el riesgo de crédito y adelantar el dinero al exportador. Al hacerlo, el exportador obtiene liquidez inmediata, ya que no debe esperar el vencimiento de las facturas, y se libera de los riesgos de impago.
El forfaiting es un método de financiación mediante el cual muchas empresas exportadoras financian sus actividades del día a día. En el forfaiting, la empresa exportadora vende el instrumento de pago aceptado (pagaré o pagaré) a una entidad financiera que reconoce el derecho al cobro derivado de la operación de compraventa internacional. Si el banco compra dicho derecho de cobro, transfiere liquidez al interesado, mientras que la entidad asume todos los riesgos que pueda ocasionar el impago por parte del deudor.
Dicho esto, parece que estamos hablando de actividades no comerciales. Pero hay que decir que, en función del riesgo que asuma la entidad, comprará el derecho de cobro con mayor o menor descuento. Un descuento que irá aumentando a medida que aumente el riesgo de la cirugía.
Como ya hemos dicho, los documentos de pago comúnmente aceptados por las entidades que ofrecen este servicio son las letras de cambio y las letras de cambio. Asimismo, los plazos estipulados comúnmente reconocidos por estas organizaciones suelen oscilar entre 6 meses y 5 años.
Esta operación, como veremos a continuación, es muy similar al factoraje, aunque tiene diferencias.
Características del forfait
Entre las características de este tipo de financiación se encuentran las siguientes:
- Esto es muy común en transacciones comerciales transfronterizas, en grandes transacciones entre empresas.
- La gestión administrativa es bastante sencilla.
- Esto suele ocurrir con transacciones con montos elevados, así como con un número reducido de deudores.
- Esta es una transacción sin recurso, por lo que la organización asume los riesgos.
- Esto suele ser costoso para la empresa solicitante.
- La tasa de interés es fija para todo el período.
- Es muy similar al factoring, pero adaptado para empresas más grandes y enfocado al sector exterior.
Diferencias entre forfaiting y factoring
Como hemos visto, el forfaiting y el factoring tienen una similitud muy clara, ya que en ambos casos estamos hablando de la cesión del derecho de recuperación al banco. Sin embargo, vale la pena señalar algunas diferencias que distinguen a estas dos modalidades:
- En forfaiting, el forfaiter (banco) acepta pagarés o letras de cambio. En el factoring, los derechos de cobro cedidos son las facturas.
- En el factoraje, una transacción puede ser con o sin recurso. En el forfaiting, la transacción siempre es sin recurso.
- El forfaiting suele ser a corto y largo plazo, el factoring está diseñado para cobrar derechos, que normalmente no superan los 6 meses.
- Finalmente, cuando se trata de forfaiting, estamos hablando de grandes transacciones comerciales que involucran a múltiples clientes. A diferencia del factoring, que involucra muchos clientes y montos menores.
Por eso podemos entender viendo las diferencias que tiene el factoraje para las pequeñas empresas, así podemos entender los riesgos que asume la organización. Y el forfaiting, como vemos, suele dar grandes garantías de recuperación, por lo que no se habla de recurso en este tipo de operaciones.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org