Expediente de Regulación de Empleo (ERE) – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Expediente de Regulación de Empleo (ERE) – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento legal en el ámbito laboral que permite a las empresas ajustar su plantilla de trabajadores de forma colectiva, mediante la reducción, suspensión o extinción de contratos laborales, con el objetivo de hacer frente a situaciones de crisis económicas o reestructuraciones empresariales.

Un expediente de regulación de empleo es una medida que debe estar justificada por razones económicas, técnicas, organizativas u operativas que obligan a una empresa a reducir o eliminar la jornada laboral contratada durante un determinado período de tiempo.

El objetivo del ERE es que la autoridad laboral competente pueda garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de la normativa aplicable por parte de la empresa. Desde el punto de vista de la empresa, el ERE le permite ajustar la contratación de empleados para luchar por su existencia en el mercado, sin dejar de cumplir con sus obligaciones para con sus empleados.

Circunstancias en las que se puede iniciar un ERE

Básicamente existen tres circunstancias en las que una empresa debe solicitar un ERE:

  • Desaparición de la persona jurídica de la empresa.
  • Despido colectivo o suspensión de un contrato por causas económicas, técnicas, organizativas u operativas que atenten contra la viabilidad de la empresa.
  • Suspensión o terminación del contrato por circunstancias de fuerza mayor que la empresa no pudo haber previsto, tales como un incendio o terremoto que causó daños graves a las instalaciones productivas de la empresa.

¿Quién puede iniciar un procedimiento de ERE?

El procedimiento ERA puede ser iniciado por una empresa o empleados (a través de sus representantes legales) que estén convencidos de que si la empresa no lo hace, se verán perjudicados.

El procedimiento para emitir un ERE

El trámite del ERE depende de la circunstancia que lo motive:

CASO 1: Procedimiento sin fuerza mayor

  • período de consulta: Inicio del periodo de consultas cuando se comunica a los trabajadores (oa sus representantes) que la empresa tiene intención de solicitar un ERE. La idea es que en esta etapa, trabajadores y empresarios puedan negociar y llegar a acuerdos con el fin de paliar los efectos negativos que supondrán las medidas adoptadas en el ERE.
  • Envío de ERE a la autoridad laboral: La empresa envía una solicitud de ERE a la autoridad competente, junto con cualquier información adicional que pueda demostrar la posición de la empresa, el número de trabajadores afectados y la necesidad de la acción solicitada.
  • Resolución de potencia: La autoridad laboral competente debe decidir si procede la solicitud de ERE, dada la validez de las razones invocadas. Además, en caso de extinción del contrato con los trabajadores, deberá determinar la indemnización y declaración judicial de la situación de desempleo del afectado.

CASO 2: Procedimiento por Caso de Fuerza Mayor

En caso de fuerza mayor, el procedimiento es similar al CASO 1, excepto que la empresa debe aportar todas las pruebas que considere necesarias para demostrar la existencia de un problema de fuerza mayor. Además, no existe un procedimiento de consulta, pero los trabajadores deben ser informados de todos modos. Posteriormente, la autoridad laboral tomará su decisión.

Razones que justifican el expediente de regulación de empleo en España

Ver explicación de las normas españolas

Para la realización de un ERE se deberá justificar alguna de las siguientes causas:

  1. económico: Debe haber una disminución permanente de los ingresos (pérdidas actuales) o pueden ser pérdidas que se presenten en el futuro.
  2. Técnicas: que se produzcan cambios en los sistemas de trabajo o en la forma de organizar la producción.
  3. productivoR: Para ello, debe haber cambios en la demanda de los bienes o servicios que ofrece la empresa.

Además, puede justificarse por circunstancias de fuerza mayor (cuando no pudieron evitarse y preverse) o por extinción de la personalidad jurídica de la contraparte (quiebra de la empresa).

Qué sucede después de la aprobación del ERE

Después de la aprobación, hay dos visiones. Por un lado, el empleador, por otro lado, el empleado.

  • Compañía: Tienes dos opciones: tomar la medida aprobada (reducción de jornada, despidos, etc.) o apelar la decisión si no estás de acuerdo con ella.
  • trabajadores: Recurrirán la resolución porque no están de acuerdo o la aceptan y exigen la prestación por desempleo.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio