Escuela estructuralista | Diccionario Economico

Definición de Escuela estructuralista | Diccionario Economico

La escuela estructuralista es un enfoque teórico en economía que sostiene que la estructura económica de un país determina su funcionamiento y desarrollo. Se centra en el análisis de las relaciones y interdependencias entre los distintos elementos económicos, como la producción, consumo, distribución y el papel del Estado. Su objetivo es entender y explicar cómo se configuran y operan estos elementos dentro de un sistema económico.

Así, la escuela estructuralista es una escuela que se enfoca en una rama específica de la economía: la economía de los negocios. En este sentido, se ha observado que los problemas para las empresas surgen de cuatro elementos clave: comunicación, poder, patrones de comportamiento y patrones de formalización.

Así, esta línea de pensamiento tiene como objetivo el estudio de los problemas que enfrentan las empresas a partir de estos pilares antes mencionados. A raíz de la baja productividad de las empresas a fines de la década de 1950, los economistas y la escuela estructuralista buscan abordar los problemas que provocaron esta baja productividad. Esto se basa en los recursos humanos y la estructura de la empresa.

En otras palabras, esta escuela combina la economía con la psicología y la sociología. Así, trata de brindar respuestas a través de ciencias adicionales que pueden ser relevantes para el estudio de las corporaciones.

Entonces, esta escuela aplica métodos de las ciencias sociales, buscando si hay otras variables que influyan en los temas corporativos que debemos tener en cuenta que, por no integrar análisis psicológico y humano adicionales, no se encontraron a priori. . .

Entre los autores estructuralistas más destacados destaca el sociólogo y economista alemán Max Weber.

Características de la escuela estructuralista

Entre las características más destacadas de la escuela estructuralista se encuentran las siguientes:

  • Se basa en el estudio de la economía empresarial.
  • Observe los problemas que enfrentan las empresas y más allá, tratando de encontrar los factores que las hacen destacar.
  • Para sus investigaciones utiliza, además de la economía, métodos relacionados con la sociología y la psicología. Por lo tanto, se basa en cuatro pilares, que deben ser estudiados utilizando métodos de estas otras ciencias. Estos pilares son la autoridad, la comunicación, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.
  • Sobre la base de estos cuatro pilares, pretende resolver los problemas que enfrentan las empresas relacionados, entre otras cosas, con la productividad, los beneficios, la motivación del personal.
  • Los estructuralistas más importantes basaron sus ideas en la obra del más destacado de ellos, el alemán Max Weber.

Pilares del pensamiento estructuralista

Para desarrollar las teorías estructuralistas, los autores de esta escuela de pensamiento basaron estas ideas en cuatro elementos comunes que están presentes en todas las empresas. Elementos que, por tanto, podrían tener algo que ver con su comportamiento, y por tanto con sus éxitos y fracasos.

Entonces, estamos hablando de cuatro elementos, a saber:

  • Comunicación: La comunicación entre los miembros de la empresa determina en mayor o menor medida el éxito de la empresa.
  • FuerzaR: Todas las empresas tienen una estructura que denota una jerarquía en la relación entre los miembros de la empresa. Y es que tenemos gente que se preocupa por los demás, entonces ese es otro elemento que hay que tener en cuenta.
  • estructura del comportamiento: Es cómo se comportan las personas que trabajan en la empresa, así como también cómo se lleva a cabo la división del trabajo, y esto afecta a los empleados.
  • estructura de formalización: las normas y reglamentos conforme a los cuales la empresa desarrolla sus actividades. En otras palabras, el marco institucional en el que deben vivir y trabajar los empleados de la empresa.

Como vemos, se trata de elementos que guardan una estrecha relación con áreas como la sociología, basada en el estudio del comportamiento humano, así como la psicología, que tiene características similares, pero se centra en la mente humana.

Los estructuralistas, gracias a los métodos desarrollados, centraron sus investigaciones en la burocracia (y su impacto en las empresas), así como en el impacto de los recursos humanos en el éxito o fracaso de las empresas. Así, centró su investigación en el comportamiento de las empresas, estudiando el factor humano que representan.

Teorías de la escuela estructuralista

Como cualquier dirección del pensamiento económico, la teoría de la escuela estructuralista se basa en una serie de disposiciones, que en este caso fueron desarrolladas por el famoso economista Max Weber. Sobre la base de los textos de Weber, los estructuralistas formularon muchas de sus hipótesis.

Así, esta escuela sobresale en el estudio de cómo influye el componente humano dentro de la empresa, a partir de los pilares antes mencionados. En este sentido, examina cómo las relaciones de poder, la comunicación, la burocracia y la regulación excesiva, entre otras cosas, afectan el desempeño de una empresa.

Y es que en una empresa, como en la vida, una persona tiene necesidades que pueden o no ser satisfechas por la empresa y sus directivos. Cuando estas necesidades no son satisfechas y los intereses de la dirección no coinciden con los intereses representados por su personal, pueden surgir conflictos que afecten gravemente el éxito o el fracaso de la propia organización.

Así, se han desarrollado muchas teorías que consideran al factor humano como un factor determinante en las actividades de la empresa, extendiéndolas a muchos otros ámbitos a lo largo del tiempo.

Principales autores de la escuela estructuralista

El autor más famoso de la escuela estructuralista, o lo que podríamos llamar su autor por excelencia, es el economista y sociólogo alemán Max Weber.

A través de los textos de Weber, la escuela estructuralista desarrolló muchos postulados a tener en cuenta al estudiar economía.

Sin embargo, además de Weber, conviene distinguir otros nombres relevantes:

  • Ralph Dahrendorf.
  • Chester Bernard.
  • Amitai Etzioni.
  • Renata Maguncia.

escuela estructuralista en america latina

Vale la pena señalar las diferencias entre la escuela estructuralista citada en el artículo y la escuela estructuralista que se está desarrollando en América Latina, así como en los distintos países que conforman esta rica región.

En este sentido, la escuela estructuralista en América Latina es una escuela de pensamiento que cree que los problemas que padece la región latinoamericana se deben a un mal funcionamiento del sistema en el que nos desenvolvemos: el sistema capitalista.

Así, los estructuralistas creen que para solucionar los problemas de la región es necesario realizar reformas y cambios estructurales que, en ese sentido, aseguren el buen funcionamiento de estas economías; la eliminación, como consecuencia, del componente capitalista y la transición a un nuevo modelo menos dañino para la región.

Dada la naturaleza emergente y divergente de las economías avanzadas, los estructuralistas creen que estas economías (latinoamericanas) se encuentran estancadas debido a diversos problemas estructurales que deben abordarse con el mismo tipo de reformas para lograr un verdadero desarrollo que permita la convergencia; incluso si las reformas se llevan a cabo en detrimento de las economías desarrolladas.

Gracias al surgimiento de esta corriente se han desarrollado iniciativas como la creación de la CEPAL. Es decir, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, establecida en 1948 por las Naciones Unidas.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio