Definición de El crédito en la zona euro | Diccionario Economico
El crédito en la zona euro se refiere al proceso de los bancos otorgando préstamos o líneas de crédito a los individuos, empresas y gobiernos de los países que utilizan el euro como moneda. Este sistema de crédito es fundamental para el funcionamiento de la economía y puede influir en el crecimiento económico y la estabilidad financiera en la región.
análogos agregados monetarios A menudo se utilizan para analizar el funcionamiento de una economía. Con la ayuda del balance consolidado de las entidades financieras monetarias se pueden calcular estas partidas, que nos pueden proporcionar información muy valiosa para las previsiones económicas.
¿Por qué necesito saber el costo de estos análogos?
La respuesta es muy sencilla: nos brindan mucha información sobre cómo fluye el dinero hacia los agentes económicos, sobre la situación del país, o sobre la evolución del crédito a familias y empresas.
Este último concepto fue uno de los más golpeados desde que comenzó la crisis. El BCE ha aportado, a través de inyecciones de liquidez, ingentes cantidades de dinero a la economía que no han sido transferidas a particulares ni empresas.
¿Por qué esta liquidez no ha llegado a las empresas ni a las familias?
Durante estos años de crisis, continua Transacciones financieras a largo plazo (TLTRO) fueron utilizados por los bancos para invertir y usar los fondos para comprar bonos soberanos de alto rendimiento, y esta financiación no llegó a las empresas del sector real. De hecho, las tesorerías de los bancos ganaron mucho dinero con esto.
Para paliar esta situación, desde julio de 2014 el BCE vinculó estas operaciones financieras a la concesión de crédito, aunque como pudimos observar no tenían un ratio de cobertura adecuado, es decir, tenían una demanda muy baja de los 400.000 millones de euros que proporcionaban a los bancos (casi medio).
La financiación en la Eurozona está mucho más ligada a la financiación bancaria que en EE. UU., donde la mayoría de las empresas prefieren emitir deuda en los mercados antes que acudir a los bancos. Por esta razón, la flexibilización cuantitativa (QE) al estilo estadounidense puede no ser la mejor opción para Europa, ya que inunda los mercados con liquidez pero no necesariamente anima a los bancos a prestar, especialmente en España. Si bien es cierto que habrá un aplanamiento de la curva de tasas (Flanning) por parte de los gobiernos y ojalá las empresas. Así podrán financiarse más barato.
Queríamos incluir el comportamiento de estos dos indicadores (M3 y Crédito) en nuestro análisis. Como puede ver en el gráfico, el crédito cayó bruscamente después de la caída de Lehman Brothers, y los intentos del BCE de detener la caída al menos estabilizaron la situación.
Analizando lo que le pasó unidad M3hay que destacar dos puntos clave en este horizonte temporal.
- El crecimiento de M3 de 2001 a 2007 está impulsado por la búsqueda de seguridad y liquidez. En el contexto de las crisis tecnológicas, existía una fuerte sensación de inseguridad en los mercados bursátiles, por lo que se producía un movimiento de capitales hacia activos seguros y de corto plazo.
- En cuanto al período de variación negativa posterior a 2007, se trata de una crisis económica. Debido a una curva de rendimiento tan pronunciada en ese momento (gran diferencia entre los rendimientos a corto y largo plazo), buscaron buscar posiciones en activos a largo plazo, olvidándose de los valores refugio a corto plazo en los mercados monetarios y , por lo tanto, fuertes caídas.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org