Economías internas | Diccionario Economico

Definición de Economías internas | Diccionario Economico

Las economías internas se refieren a los sistemas económicos de una comunidad o región que se desarrollan independientemente de las economías externas o globales. Estas economías se basan en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios al interior de la población local, sin depender en gran medida de la importación o exportación. Esto implica el fomento de empresas locales, el uso de recursos naturales locales y la promoción del consumo local. Las economías internas tienen como objetivo promover el desarrollo sostenible y la autosuficiencia económica de una comunidad o región.

Es decir, las economías internas son un tipo de economías de escala que surgen en una empresa como resultado de sus decisiones gerenciales. Esto puede ser, por ejemplo, la compra de una nueva máquina o la compra de insumos en un volumen mayor.

Este concepto es lo opuesto a las economías de escala externas, donde todos los competidores en el mercado aumentan la eficiencia de sus procesos a través de factores que no pueden controlar.

Cabe señalar que el economista Alfred Marshall fue el primero en singularizar las economías de escala en cuanto a su origen, que puede ser interno o externo.

Factores que pueden generar ahorro interno

Entre los factores que pueden generar ahorro interno se encuentran los siguientes:

  • Abastecimiento: La empresa compra materias primas en grandes cantidades para obtener descuentos. Por lo tanto, el costo unitario de producción disminuirá.
  • Especialización: Al expandirse, la empresa puede ayudar a capacitar a sus empleados en ciertas actividades en las que se volverán efectivos.
  • Cambio de proveedor: Al ampliar el negocio, la empresa puede obtener mayores ganancias e invertir, por ejemplo, en mejores recursos que generen mayores ganancias. Es decir, al cambiar de proveedor, cada unidad producida requerirá una menor cantidad de materia prima.
  • Acceso a la capital: Si una empresa recibe financiación, puede realizar inversiones que le permitan mejorar la eficiencia de sus procesos.
  • Innovaciones: Una empresa puede reducir su costo unitario si ha descubierto una nueva tecnología o método para producir sus bienes.

Ejemplo

Tomemos el caso de una empresa embotelladora de refrescos. Con el tiempo, su técnica se desgasta y decide que es hora de mejorarla.

Entonces, la empresa adquiere tecnología más moderna. De esta forma, no solo da de baja activos fijos depreciados, sino que también obtiene los medios de producción que le permitirán desarrollar sus procesos en menor tiempo y a menor costo. En consecuencia, el costo por unidad de producción se reduce.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio