Definición de Disolución (de una empresa) – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
La disolución de una empresa es el proceso mediante el cual se pone fin de forma definitiva a su existencia legal. Esta situación ocurre cuando la empresa no puede cumplir con sus obligaciones financieras o cuando los socios deciden finalizarla. La disolución implica la liquidación de los activos y el pago de las deudas pendientes, además de la cancelación de todos los registros legales de la empresa.
La liquidación de una empresa es la primera etapa de su cierre o desaparición definitiva. Una vez que se ha anunciado una disolución, hay tres formas en las que puede llevarse a cabo: transferencia de dominio, liquidación o quiebra.
En el caso de España, la disolución es un procedimiento formal que debe cumplir unas determinadas etapas especificadas en la Ley de Sociedades de Capital y debe inscribirse en el Registro Mercantil (en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)).
Formas de liquidar una empresa
Existen tres formas en que las sociedades pueden consumar su disolución:
- transferencia de la propiedad: Venta de la empresa.
- liquidación de una empresa: es un proceso en el que los administradores renuncian a sus cargos y poderes de representación para cederlos a los liquidadores, quienes serán responsables de la distribución del capital social remanente después del pago de las deudas a terceros. Luego está el cierre definitivo de la empresa (expansión).
- bancarrota: Cuando no fue posible saldar a todos los acreedores de la empresa. Puede ser solicitado por los acreedores o por la propia empresa.
Razones para la disolución
Las razones pueden ser variadas, pero pueden incluirse en varias situaciones. Según la legislación española, la disolución puede producirse por cualquiera de las siguientes causas:
- Cuando la empresa no haya realizado las actividades que constituyen su objeto social durante al menos un año (no prestó ningún servicio).
- El objeto para el que fue creada la sociedad ha concluido.
- Es imposible alcanzar el objeto social para el cual fue propuesta la empresa.
- Hay una paralización de los órganos sociales para que la empresa no pueda funcionar.
- Las pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos de la mitad del capital social.
- Disminución del capital autorizado por debajo del mínimo establecido por la ley, que no sea consecuencia del cumplimiento de la ley.
- Si el valor nominal de las acciones sin derecho a voto o acciones sin derecho a voto excede la mitad del capital autorizado pagado y la proporción no se restablece dentro de dos años.
- Por cualquier otra causa prevista en el estatuto.
procedimiento de disolución
Si se cumple alguna de las causales de disolución, los administradores disponen de dos meses para cumplir la obligación de convocar una junta general para acordar un procedimiento.
Si la Asamblea no es convocada o no hay acuerdo, cualquier interesado puede solicitar la disolución dirigiéndose a un juez comercial.
Cabe señalar que si los administradores no cumplen con su obligación de convocar la Asamblea, la ley establece que responderán solidariamente de las deudas de la sociedad. Es decir, deben poner sus bienes a disposición para el pago a los acreedores.
Una vez que ha comenzado la disolución, se transmite a través de una de las tres vías mencionadas anteriormente.
¿El proceso de disolución es reversible?
En algunos casos, es posible cancelar el procedimiento de disolución cuando:
- Se han eliminado las causales de liquidación.
- La riqueza social es más que capital social.
- El proceso de liquidación no ha comenzado.
- Existe un acuerdo entre los socios.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org