Cuarta Revolución Industrial | Diccionario Economico

Definición de Cuarta Revolución Industrial | Diccionario Economico

La Cuarta Revolución Industrial se refiere a la integración de tecnologías digitales avanzadas en los procesos de producción y la creación de sistemas automatizados capaces de aprender y tomar decisiones de forma autónoma.

Por primera vez se empezó a hablar de todos estos logros como la Cuarta Revolución Industrial en 2011. Un elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial son las fábricas inteligentes, cuya principal característica es una mayor adaptabilidad a las necesidades productivas y una mayor eficiencia. recursos.

Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas ciberfísicos, la robótica, el Internet de las cosas, la comunicación de dispositivo a dispositivo y la coordinación colaborativa de las unidades de producción económica.

Fundamentos de la cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial es hasta el momento el último capítulo de las diversas revoluciones industriales (primera, segunda y tercera) que ha vivido la humanidad. En este cuarto caso, los fundamentos en que se apoya son:

  • Internet de las Cosas.
  • robótica
  • dispositivos conectados.
  • sistemas ciberfísicos.
  • Hágalo usted mismo (cultura del fabricante).
  • Fábrica 4.0. (ciberfábrica o industria inteligente).

La robótica, como una de las áreas más vanguardistas e innovadoras en el campo de la ingeniería mecánica, juega un papel importante en este contexto. Se espera que la nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impresoras 3D cambien varios aspectos de la sociedad moderna.

Áreas como la medicina, la genética, la fabricación de precisión o las relaciones laborales también se verán afectadas por esta nueva revolución industrial.

Sin embargo, la realidad es que si bien estos elementos son la base de la Cuarta Revolución Industrial, no podemos entender que sean elementos consolidados. De hecho, se puede interpretar que actualmente estamos inmersos en este proceso con la variabilidad e imprevisibilidad que conlleva en cuanto a sus resultados.

Cambios en el mundo del trabajo.

El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral estarán entre las áreas donde las implicaciones serán más importantes. Según algunas previsiones, en los próximos años se perderán 5 millones de puestos de trabajo en 15 países industrializados como consecuencia de la robotización y mecanización de un número cada vez mayor de tareas. Esta posibilidad crea un espacio de incertidumbre dado que la expansión del nuevo modelo productivo afectará a muchos trabajadores. El desempleo puede aumentar especialmente en las industrias no calificadas que realizan más tareas mecánicas, manuales y administrativas.

Sin embargo, la Cuarta Revolución Industrial también abrirá nuevas ventanas de oportunidad con el surgimiento de nuevos mercados laborales. En este sentido, se espera que con los nuevos avances surjan nuevas profesiones cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en el análisis de datos asociados a las oportunidades digitales, o en tareas comerciales especializadas en nuevos productos. También en las áreas de gestión, donde la creatividad y la creación de nuevas ideas y productos serán clave en un mercado en constante cambio y rápido envejecimiento.

Economía del presente y del futuro

Además de los cambios en el lugar de trabajo, los logros se harán sentir, y en algunos casos ya lo han hecho, de diversas maneras. La nueva economía que se avecina tendrá un alto componente de digitalización. Así, se cree que algunos de los impactos que ya se pueden sentir están relacionados con la inestabilidad geopolítica, la expansión de Internet y la computación en la nube, los avances en computación y big data, el fomento de la economía colaborativa, la flexibilización del mercado laboral , o la transición hacia una economía más verde consciente de las limitaciones de los recursos naturales.

Junto a estos impactos, se espera que vengan otros, como el desarrollo de nuevas formas de energía más limpias, la proliferación de la robótica y los vehículos autónomos, o incluso aspectos relacionados con la ciberseguridad y los ciberataques.

Es claro que todas estas características que se desarrollarán en los próximos años, o al menos se espera que lo hagan, implicarán cambios, desafíos, oportunidades y peligros. La capacidad de minimizar los aspectos más negativos mientras se maximizan los elementos positivos será una de las principales prioridades a gestionar. Y al mismo tiempo, la capacidad de regular adecuadamente todo este proceso y sus consecuencias, sin duda, adquirirá una gran importancia.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio