Definición de Coeficiente de caja – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
El coeficiente de caja es una medida financiera que indica la proporción de los depósitos de una entidad financiera que debe mantener en efectivo o en reservas bancarias. Es utilizado como herramienta de regulación por los bancos centrales para controlar la oferta monetaria y prevenir la inflación.
Cuando se trata de economía y finanzas, el término «índice de efectivo» se utiliza para definir un índice de efectivo legal o un índice de efectivo obligatorio. Es decir, dinero que debe poseer una entidad financiera sin poder utilizarlo para préstamos o inversiones. En otras palabras, el porcentaje de dinero que se debe mantener en la caja (cuenta BC). Las autoridades monetarias de cada país establecen un mínimo obligatorio que se debe observar, lo que permite a las instituciones financieras tener un mayor porcentaje de efectivo, pero de ninguna manera menor. Es un instrumento que se utiliza comúnmente como herramienta de política monetaria. Cuanto menor sea la relación de efectivo, más dinero hay en el mercado.
En términos más amplios y reales, el ratio de caja (C) que tiene un banco se calcula como sus reservas (R) divididas por todos los depósitos realizados (D).
La función del multiplicador de dinero es que el multiplicador de dinero no sea excesivamente alto. El objetivo es poder garantizar la solvencia a corto plazo de los bancos y que los fondos que aportan no aumenten de forma descontrolada.
Ejemplo: Si la ratio de caja es del 1%, esto significa que cuando lleves 1.000 euros a un nuevo banco, deberán dejar 10 euros en sus reservas. Por lo general, los bancos mantienen estas reservas en el Banco Central del país.
Ratio de fondos por país
Este porcentaje varía según el país o la moneda. Veamos la proporción del dinero en varios países del mundo:
Un país | proporción de dinero | Banco Central |
Australia | no tiene | Banco de la Reserva de Australia |
Nueva Zelanda | no tiene | Banco de la Reserva de Nueva Zelanda |
Suecia | no tiene | Banco de Reserva Sueco |
EE.UU | 0 a 10% | Sistema de la Reserva Federal (FRS) |
zona del euro | 1,00% | Banco Central Europeo (BCE) |
República Checa | 2,00% | Banco Nacional Checo |
Hungría | 2,00% | Banco Nacional de Hungría |
Sudáfrica | 2,50% | Banco de Reserva de Sudáfrica |
suizo | 2,50% | banco suizo |
letonia | 3,00% | banco de letonia |
Polonia | 3,50% | Banco Nacional de Polonia |
Rumania | 8,00% | Banco Nacional de Rumania |
Rusia | 4,00% | Banco Central de la Federación Rusa |
Chile | 4,00% | Banco Central de Chile |
India | 4,00% | Banco de Reserva de la India |
bangladesh | 6,00% | banco de bangladesh |
Lituania | 6,00% | Banco de Lituania |
Nigeria | 20,00% | Banco Central de Nigeria |
Pakistán | 5,00% | Banco Estatal de Pakistán |
Taiwán | 7,00% | Banco de Taiwán (bajo el control del Banco Popular de China) |
Turquía | 8,50% | Banco Central de la República de Turquía |
Jordán | 8,00% | Banco Central de Jordania |
Islandia | 2,00% | Banco Central de Islandia |
Israel | 9,00% | Banco de Israel |
México | 10,50% | banco de mexico |
Bulgaria | 10,00% | Banco Nacional de Bulgaria |
Croacia | 14,00% | Banco Nacional de Croacia |
Costa Rica | 15,00% | Banco Central de Costa Rica |
Hong Kong | no tiene | Autoridad Monetaria de Hong Kong |
Brasil | 45,00% | Banco Central de Brasil |
Porcelana | 17,00% | Banco Popular de China |
Fuente: Bancos centrales de los respectivos países.
El redactor recomienda:
La influencia del coeficiente monetario
Pasivos contables en razón de efectivo
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org